jueves, 29 de junio de 2017

ARTÍCULO FINAL.

            Llegado este momento de la asignatura toca pararse a pensar y reflexionar a cerca de todo lo que hemos ido haciendo, qué hemos aprendido y qué repercusión tendrá todo ello paa nuestro futuro profesional.

            Cuando comenzamos el cuatrimestre empecé con ganas pues me parecía una asignatura interesante y que podría aportar mucho para mi formación como futura maestra. Pero es cierto, que poco a poco, fui perdiendo fuerza, pues debo confesar que lo que  mi carrera “principal” no es Educación Primaria, sino Educación Infantil y a veces me cuesta encontrar motivación para llevar al día las tareas de esta asignatura. Pero haciendo un balance general, creo que en definitiva sí he aprendido muchas cosas, desde conocimientos más teóricos a más prácticos, cuya aplicación no solo la encuentro en Primaria, sino también en Infantil. Es por esto que, ya finalizando la asignatura, estoy satisfecha y contenta con los resultados que creo he ido alcanzando.

            Uno de los contras de realizar la simultaneidad de estudios es que, al no haber realizado prácticas en un aula de Educación Primaria, no he podido ir comparando lo que íbamos aprendiendo con lo mi experiencia en el aula; lo que dificultaba un poco más la realización de las actividades. Pero creo que, a través de mis conocimientos previos y aquellos que he ido encontrando, lo he podido solventar bloque a bloque. Ahora estaré más preparada para enfrentarme a una clase de alumnos de Primaria, con más recursos.

            Continuaré haciendo un repaso por todos los bloques de la asignatura.

BLOQUE 1. LENGUAJE, LENGUA Y COMUNICACIÓN ORAL.


            Al iniciar este bloque se nos planteó una actividad en la que uno de los compañeros debía describir un dibujo de tal manera que nos diera las pautas al resto para realizar el mismo de forma exacta, con la condición de que él no podría mirarnos y nosotros actuaríamos como “robots”, es decir, no podríamos preguntar, ni hablar nada, solamente hacer caso a sus indicaciones. Unos dibujos resultaron más acertados que otros, pero ninguno coincidía con lo que el emisor nos había descrito. ¿Era entonces esta una forma acertada de comunicarse?
  


            Repetimos la misma actividad una segunda vez, pero en esta ocasión, el emisor podría mirarnos y nosotros podríamos preguntarle para ajustarnos lo máximo posible a lo que él nos decía. Cuando vimos el dibujo original, comprobamos que este sí había estado más acertado:


            De esta actividad sacamos una serie de conclusiones que posteriormente guiaron el tema que abordaríamos durante el bloque.
·         El emisor necesita respuesta del receptor para saber que el mensaje está llegando correctamente.
·         El receptor necesita negociar el mensaje para comprender lo que el emisor quiere decir.
·         La estructura del mensaje es muy importante para la comprensión.
·         La limpieza del canal es imprescindible para su buena recepción.
·         El contacto visual es necesario en la comunicación oral.


            Cuando comenzamos con la explicación del bloque hay ideas que tenía muy claras, pues la “teoría” de la comunicación oral es algo que se trabajo mucho durante la ESO y el bachillerato. Por otro lado, el desarrollo del lenguaje del niño es algo que también había ido trabajando paralelamente en la carreara de Educación Infantil. Por ello, me centraré en exponer qué es lo nuevo que me ha aportado el bloque teniendo en cuenta mis conocimientos previos acerca del mismo.

            Actualmente se hace mucho hincapié en las competencias del niño, pues hará que su desarrollo sea más íntegro y completo. En relación a esto, la COMPETENCIA COMUNICATIVA posee un papel fundamental, pues es “la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla” y, por lo tanto, su desarrollo será uno de nuestros objetivos en Educación Primaria.

            En cuanto a la EXPRESIÓN ORAL, debemos buscar en nuestros alumnos “el buen hablante”, haciéndoles conscientes de que deben expresarse de forma adecuada según el contexto y de manera que los receptores puedan entender el mensaje de forma íntegra. Propiciaremos en el aula situaciones de expresión oral con un contexto estimulante y motivador y dando pautas para su mejora, teniendo en cuenta algunos factores fundamentales como son la fluidez, la pronunciación, el tono de voz, la intención comunicativa, el ritmo, el lenguaje corporal, el uso correcto de la gramática o la coherencia en sus argumentaciones.

            En cuanto a la COMPRENSIÓN ORAL, es importante tener en cuenta la diferencia entre oír y escuchar, siendo imprescindible fomentar  la segunda, la escucha en el aula, enseñando a los niños a ello a través de ejemplificaciones de situaciones y de la creación de un clima adecuado.

            Para trabajar por lo tanto, la lengua oral en el aula deberemos propiciar situaciones en las que se pongan en práctica las diferentes habilidades para la comunicación y podamos ir aprendiendo y mejorando progresivamente. Es por esto que me parece imprescindible, trabajar tanto las comunicaciones plurales, como las singulares, enfrentando al niño a diferentes situaciones. Un buen ejemplo de ello fue la actividad realizada en este bloque, que además nos planteaba dos casos hipotéticos de alumnos en el aula, pues deberemos atender a la diversidad de la misma.

            Por último, me gustaría destacar algunas ideas claves que como futuros maestros deberemos tener en cuenta que se exponen a modo de recomendaciones y que se resumen en:
·         No descalificar la acción de hablar
·         No interrumpir las comunicaciones espontáneas
·         Interesarse por las experiencias de los alumnos
·         Crear un ambiente que favorezca las conversaciones
·         Estimular el pensamiento creativo o divergente
·         Estimularlos a tomar la palabra (no presionar al alumno)
·         Aplaudir las actuaciones positivas de los alumnos
·         Realizar un feedback para que mejoremos constantemente



BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LA LECTURA.


            Comenzamos el bloque realizando un examen de comprensión lectora. Se trataba de un texto instructivo y si seguías al pie de la letra las instrucciones dadas, descubrías que sólo tenías que realizar tres de las preguntas. Una actividad motivadora y divertida que me guardo para mi futuro como maestra.

            Pero antes de empezar con las explicaciones pertinentes del bloque me gustaría destacar que estos eran los conocimientos previos que tenía:

   ¿Qué es leer?
            La capacidad de asociar a un conjunto de signos, un significado o una imagen mental que expresamos a través de palabras.

   ¿Cuántos tipos de lecturas componen la competencia lectora?
            Lectura comprensiva, lectura objetiva, lectura subjetiva.

   ¿Cómo se produce la lectura?
            Usando las competencias de lectoescritura, enfrentándose a un texto y uniendo sus signos escritos a un significado, enfocando la atención en la comprensión según la intención de la lectura.


            Una vez estudiado el tema me gustaría continuar la reflexión sobre este bloque enfatizando la definición de LEER: “Leer no es simplemente descodificar un texto escrito. Leer es interpretar, es comprender, es relacionar, es tomar partido. Leer es conocer lugares, personajes, ideas y sentimientos ajenos. Leer es aprender, analizar, reflexionar y adquiri valores fundamentales.”¡Vaya!, creo que la definición que daba en un comienzo se me quedó un poco corta…

            Por otro lado, en este bloque me he dado cuenta de que leer es también comprender y es algo que debemos tener muy presente en nuestra aula. Para ello debemos saber que emplearemos una lectura ideovisual, comenzando desde la percepción y llegando a los procesos de comprensión, atención y memoria.

            Tenemos que tener en cuenta, por tanto, dos tipos de lectura: la lectura silenciosa, que es una lectura comprensiva y la lectura en voz alta, que es más bien expresiva. Gracias a este bloque, he descubierto que es importante  trabajarlas de forma adecuada, sabiendo estos aspectos.

            Existen dos rutas para leer:
·         La ruta que afecta a lectura silenciosa: ruta visual o ideovisual, en la que, como he indicado con anterioridad,  se activan la atención, la memoria y la comprensión. Debemos recordar los dos tipos de memoria que juegan un papel fundamental en la lectura: a corto plazo (dura unos días y sirve para relacionar datos) a medio (detalles, para relacionarlo con circunstancias de la vida) y a largo plazo(el vocabulario, inclusión de palabras por deducción de sus significado por su contexto). Por otro lado, la comprensión  connotativa depende de muchos factores como la experiencia, edad, circunstancias…
·         La ruta fonológica: no se recibe de forma global. Se trata de construir la idea, separarla por fonemas asociándolo a grafemas

            Para la lectura en voz alta se utilizan las dos rutas. Pero tienes que tener un anticipo visual. La fluidez y la rapidez depende del campo visual, por lo que uno de nuestros objetivos como maestros será ampliar el campo visual.

            La actividad de este bloque me preparó para poder enfrentarme a cómo trabajar la lectura en el aula con diferentes actividades, por lo que en i opinión fue muy útil para mi futuro.

            En conclusión, creo que en la escuela se ha de trabajar la lectura en voz alta y la silenciosa, por ello fomentaremos como futuros docentes ambas rutas para leer: la fonológica y la ideovisual. Para ello debemos distinguirlas y conocerlas: la fonológicas es leer palabra por palabra, por lo que no facilita la comprensión y la lectura es más lenta. Mediante la ideovisual, vas por fijaciones, por lo que recibes la información global. Por lo tanto, generalmente, la lectura en voz alta es expresiva; mientras que la lectura silenciosa sería la comprensiva. Debemos buscar recursos y técnicas para trabajar ambas lecturas, separadamente con el objetivo de fomentar lectores eficaces conociendo siempre la situación de partida a nivel lector del alumno.


BLOQUE 3. COMUNICACIÓN ESCRITA: LA ESCRITURA


            El bloque 3 también lo comenzamos analizando los conocimientos previos que poseíamos.

¿Qué entendéis por…?:

-      ESCRIBIR: plasmar el lenguaje de forma visual empleando grafías. Acto comunicativo. El lenguaje es una capacidad. Se define por su intención.

-      CALIGRAFÍA: forma que empleamos para representar el lenguaje escrito a través de letras, símbolos de puntuación... Manuscrita

-      GRAFOMOTRICIDAD: habilidad o capacidad de realizar la caligrafía. Movimiento que realizamos al realizar la caligrafía.

-      REDACTAR: capacidad de realizar una escritura de una forma coherente y ordenada. Cohesionado. Con intención comunicativa.

-      EXPRESIÓN ESCRITA: habilidad para escribir correctamente. Función expresiva y poética.

            En  este  tema hemos hablado de la escritura propiamente dicha y de la redacción.

            La escritura se define como el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa. Es importante que en este bloque distingamos las dos rutas implicadas en este proceso: por un lado, la fonológica, en la que se parte de los fonemas para convertirlos en grafemas; y por otro lado, la ortográfica, que parte de la palabra como un todo.

            En cuanto al desarrollo de la escritura, es un tema que he trabajado con más profundidad en la carrera de Educación Infantil, por lo que no me extenderé demasiado. Sí me gustaría destacar las metodologías de base constructivista, pues bajo mi punto de vista, el aprendizaje de la escritura y de la lectura deben ir de la mano.

            En este bloque, también hemos visto la importancia de la caligrafía. Además la actividad práctica del mismo consistía en su trabajo, por lo que considero que es un concepto que hemos trabajado bastante. Pero en general me quedaría con que tenemos que tener en cuenta para poder mejorar este aspecto: la postura en la que escriben, el movimiento gráfico que realizan, la presión que emplean en el papel, así como los utensilios que emplean para escribir, la velocidad y ritmo con el que escriben, la proporcionalidad de las letras… Creo que es imprescindible que los niños de Educación Primaria terminen esta etapa con una caligrafía adecuada y legible, pues facilitará su desarrollo en el resto de etapas que le preceden, les costará menos trabajo estudiar de sus propios apuntes, la presentación de sus trabajos será mejor, etc.; y debemos hacer conscientes a nuestros alumnos de su importancia y entrenarla.

            Por otra parte, trabajaremos en el aula la redacción. Debemos tener en cuenta que el texto que redacten debe se coherente y cohesionado. Para mi futuro como docente, de este apartado destacaría el esquema básico que debemos enseñarles para redactar, que se resumiría en:
1. Elegir o tener en cuenta el TEMA.
2. Anotar las IDEAS.
3. ORDENAR las ideas teniendo en cuenta la estructura del texto.
4. Realizar una PRIMERA ESCRITURA en sucio
5. REVISAR y CORREGIR.
6. LEER en voz alta para ver si el texto mantiene coherencia y está cohesionado.
7. CORREGIR.
8. Pasa a LIMPIO su creación.

            En definitiva, este bloque me ha ayudado a ser consciente de la importancia de trabajar  la expresión escrita en Educación Primaria para una formación integral del alumno. Además, esta no solo repercute a este ámbito, si no a todos los aspectos de la vida de los niños, ya que la comunicación, tanto oral como escrita, está presente en nuestro día a día.


BLOQUES 4 Y 5.EL SISTEMA DE LA LENGUA: ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA, MORFOLOGÍA Y SINTAXIS.


            He decidido comentar estos dos bloques juntos porque me parece la parte más "práctica" de la lengua; la que para mí, y en contra de todo pronóstico, era la más divertida (llamadme loca). Si bien es cierto, tras su estudio, me he dado cuenta de que probablemente, la forma en la que yo he trabajado la ortografía, la semántica y la morfosintaxis, no era la más adecuada para ello.

            En primer lugar, comenzaré explicando los aspectos que creo que debo tener más claros de estos bloques para mi futuro profesional.

            En cuanto a la ortografía, pienso que es importante tener en cuenta los cuatro aspectos básicos en relación al proceso de enseñanza-aprendizaje de la misma, que quedarían resumidos en:
1.      Resulta difícil dominar las nociones lingüísticas e históricas que rigen la normativa ortográfica.
2.      No poder regularizar la variedad ortográfica hace que las normas deban memorizarse y se integren con su uso continuado.
3.      El aprendizaje memorístico de las normas no implica el correcto uso de la ortografía.
4.      La perfección ortográfica suele adquirirse tarde y se asimila gracias a la lectura y la observación.

            La ortografía se fundamenta en la ruta visual, es por esto que desde pequeños debemos mostrar a los niños las palabras escritas perfectamente, favoreciendo la atención, la memoria visual y el uso funcional de la escritura.

            En relación a la semántica, que es el estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos, deberemos tener en cuenta que nuestra labor como maestros será afianzar estos conocimientos con el objetivo de que sean capaces de entender, interpretar y dar sentido a diferentes mensajes. Para ello tendremos que:
-      Desarrollar las habilidades de comprensión y producción léxica.
-      Centrarnos en los aspectos del significado, especialmente en la relaciones entre unidades léxicas.
-      Trabajar con los diferentes tipos de unidades léxicas, poniendo especial atención en las colocaciones.
-      Trabajar con todos los sentidos de una unidad léxica.
-      Trabajar con el vocabulario siempre en un contexto comunicativo oral o escrito.

            Por último, la morfosintáxis es una parte de la gramática cuyo valor práctico radica en el buen uso de lengua, en que el niño analice y reflexiones acerca de su propio uso lingüístico. La morfosintáxis es muy trabajada y suele resultar complicada y poco atractiva, pues no se ve un uso práctico directo. Todos hemos pensado alguna vez "¿para qué me va a servir esto en la vida?". Es por esta razón que creo que nuestra labor docente se convierte en un reto que pasará por trabajar este campo de la lengua desde una visión más lúdica y atractiva. Y es que "trabajar la gramática con un enfoque funcional comunicativo, implica poner el acento no en cuáles y cómo son las formas lingüísticas sino en para qué sirven y cuál es la mejor opción en cada contexto".

            Una vez entendidos los conceptos teóricos debemos ser capaces de buscar las mejores formas de trabajarlos. El esquema de trabajo propuesto en el punto 4 del cuarto bloque es una buena forma de plantear nuestras futuras actividades. Y es que, lo que más me han aportado estos dos bloques han sido las diferentes técnicas y habilidades propuestas que dejan atrás los tradicionales dictados, las eternas búsquedas en el diccionario de palabras fuera de  contexto o el análisis de un sinfín de oraciones. Una serie de actividades que complementan y enriquecen nuestra labor y que estoy segura de que tendré muy presente en mi futuro docente.

            En definitiva, estos bloques me han hecho darme cuenta de que hay muchas formas de trabajar estos aspectos de la lengua, de que con esfuerzo podremos encontrar la forma de que su aprendizaje sea significativo y no puramente memorística, con actividades atractivas para nuestros alumnos.



            En conclusión, la asignatura ha sido muy útil y ha cumplido con todas mis expectativas, mostrándome cómo trabajar los diferentes aspectos de la lengua y haciendo que me diese cuenta de las “malas” prácticas en los  colegios (métodos de enseñanza e lectoescritura anticuados, memorización de normas ortográficas sin aprender a emplearlas,…). Para concluir, me gustaría realizar uno de los recursos didácticos para aprender preposiciones que consiste en la realización de un poema con las mismas:

A acabar la asignatura me dispongo
ANTE la mirada de mi profesora
BAJO la presión de hacerlo siempre todo a última hora….
CON ilusión comencé,
CONTRA todo pronóstico
DE que una asignatura de primaria me gustase
DESDE el principio.
EN este momento
ENTRE el buen tiempo y el verano,
HACIA el final estoy llegando
HASTA concluir con este poema
PARA decir adiós al curso.
POR supuesto he aprendido
SEGÚN iba realizando las actividades
SIN prisa, pero con pausas.
SOBRE estas líneas me despido,
TRAS este bonito año.


Por último, os dejo algunos enlaces que me han sido útiles:

http://burbujitaas.blogspot.com.es/?m=1

Blog de Educación Infantil que contiene entradas interesantes para los maestros en ambas etapas así como algún recurso que podremos emplear en los primeros años de Educación Primaria.

http://www.mclibre.org/consultar/primaria/copia2/index.php?language=es_ES

Web para realizar plantillas de ejercicios de copia para mejorar la caligrafía.

https://www.educa2.madrid.org/educamadrid/

Plataforma educativa que recoge diferentes servicios para maestros, familias y alumnos. Podremos encontrar diferentes artículos relacionados con la educación, recursos, formación...

http://www.mundoprimaria.com/juegos-lenguaje/

Ejercicios interactivos y lúdicos de diferentes aspectos de la lengua clasificados por contenido (gramática, vocabulario, ortografía, comunicación y comprensión lectora) que a su vez está dividido por curso (de 1º a 6º de Primaria). 

http://www.xtec.cat/~jgenover/

Ejercicios interactivos de lengua castellana de diferentes categorías.

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/aplicaciones/13_elemental_watson/index.html

Reúne una completa colección de juegos de ortografía. En este caso, el alumno se convierte en ayudante del conocido detective Sherlock Holmes y debe ayudarle a resolver con éxito una serie de misterios a partir de las pruebas ortográficas que tiene que superar: ejercicios de puntuación, diptongos, palabras agudas, llanas y esdrújulas… 

http://cpvaldespartera.educa.aragon.es/pasapalabras/conceptos_lengua_4primaria.swf


Versión especial del conocido programa de televisión adaptado a la Lengua y dirigido a  4º de Primaria. Permite el control de errores, intentos y tiempo empleado, y el alumnado puede jugar de forma individual o en grupo.

viernes, 23 de junio de 2017

ACTIVIDAD 5. El sistema de la lengua morfología y sintáxis.



            En esta entrada compartiré diferentes espacios web que ofrecen actividades on-line para el desarrollo de los conocimientos morfosintácticos y su aplicación a la mejora de la competencia lingüística.

1. ANALIZAMOS LAS PALABRAS


            En esta web podremos poner en práctica nuestros conocimientos morfológicos para analizar las palabras de una oración. Además la web te ofrece las diferentes categorías solo teniendo que seleccionar a cuál pertenece cada una, haciéndolo más sencillo. Por otro lado va indicándote si es o no correcto, para que podamos corregirlo de inmediato y nos demos cuenta de los posibles errores.

2. ANALIZADOR SINTÁCTICO DE ORACIONES


            Un espacio para, además de ofrecerte la posibilidad de repasar los diferentes conocimientos, podrás analizar oraciones simples de forma aleatoria o crear la tuya propia eligiendo el tipo de oración y elementos que deseas que tengas.

3. LA CORRECCIÓN SITÁCTICA



            En este enlace encontrarás ejercicios en los que deberás completar las oraciones con una palabra para que sean correctas o estén mejor construidas. Creo que puede ser interesante pues es más práctica y no solo se trata de clasificar las palabras o las oraciones, sino que ayuda a emplear la lengua de forma correcta.

4. LOS DETERMINANTES


            Este es un juego destinado a los alumnos de 1º de Primaria. Su objetivo es introducir la relación de concordancia entre el determinante y el sustantivo al que acompaña. Este juego se centra en los determinantes: "un", "una", "unos", "unas", "lo", "la", "los" y "las". Para resolver cada una de las pantallas de la actividad el alumno deberá tener en cuenta el género: masculino o femenino; y el número: masculino y singular.

5. LA ORACIÓN SIMPLE. SINTÁXIS.


            En esta web se trabaja la oración simple, comenzando por juegos para diferenciar sujeto y predicado, hasta los diferentes elementos que pueden aparecer. Además primero se introduce cada aspecto recordando la teoría lo que facilita la actividad y refuerza los conocimientos.

6. EL PREDICADO


            Un recurso en el que podremos realizar ejercicios para identificar el predicado de las oraciones e identificar si estamos ante un predicado nominal o verbal. Además también ofrece la posibilidad de repasar los aspectos teóricos por lo que será más sencillo acudir a ello en caso de duda.

7. LOS TIEMPOS VERBALES


            Juego para trabajar los tiempos verbales en el que deberemos seleccionar el verbo en el tiempo correcto para completar las frases, atendiendo al significado global de las mismas.

8. FEMENINO O MASCULINO


            En este enlace encontrarás un juego dirigido a los más pequeños de primaria, cuyo objetivo es diferenciar el género de los sustantivos que representan las diferentes imágenes.

9. CLASE DE PALABRA


            Esta página ofrece una gran variedad de ejercicios para trabajar la morfología. Además presenta los contenidos de una forma muy divertida e interesante que harán que éstos sean más sencillos de recordar y motivarán al alumno a trabajarlos.

10. EL SUJETO


            Por último, en esta web trabajaremos la identificación del sujeto de las diferentes oraciones haciendo hincapié de nuevo en la sintaxis en Educación Primaria.

REFERENCIAS
(Enlaces anteriormente especificados)
LABAJO, I. (2017). Apuntes Didáctica de la Lengua Española. CSEU La Salle.