Título: ¿A qué sabe la luna?
Autor: Michael Grejniec.
Ilustrador: Michael Grejniec.
Editorial: Kalandraka Editora S.L.
Fecha de la 1ª edición: Octubre de 1999.
Edad en la que me baso para realizar este análisis: Etapa 5-6 años.
He escogido este libro puesto que se trata de uno de mis favoritos de la literatura infantil. Pienso que hay libros que por mucho que pase el tiempo, que la sociedad cambie, deben permanecer en nuestras aulas y este es uno de ellos. Los valores que transmite y de los que hablaré más adelante son importantes para la vida y una vez creces y los comprendes y te das cuenta de que resultan imprescindibles en el día a día.
FORMATO
El libro presenta un tamaño de 29,5cm x 20,5 cm y pienso que su manejabilidad
es adecuada para el grupo de edades entre 5-6 años ya que poseen la motricidad
fina necesaria para abrirlo y pasar sus páginas con facilidad.
Desde el comienzo, el libro puede llamar la atención de los más pequeños y pequeñas, ya que
presenta una portada con una gran luna con boca y ojos que mira a la cabeza de
una jirafa que asoma la cabeza por la parte inferior. Además el color blanco de
la luna contrasta a la perfección con el color negro que mantiene de fondo en
las ilustraciones y que dan un aspecto curioso al libro. Si a esto le sumamos
un título en mayúsculas, con un color plata brillante y que apela a la
imaginación de los niños y niñas al realizarles una pregunta ("¿A qué sabe
la luna"), resulta la combinación perfecta para incentivar su curiosidad y
generar las ganas de pasar la página para descubrir lo que está a punto de
suceder.
Cuando abrimos el
libro, nos encontramos con unas ilustraciones que ocupan toda la página y que
quieres tocar por el aspecto rugoso que presentan gracias a la técnica
pictórica empleada por el ilustrador. Además los colores están en armonía, los
dibujos son claros y presentan la historia de forma ordenada, lo que aporta
belleza al libro.
Por otro lado,
pienso que la tipografía no es la más adecuada para esta etapa pues a pesar de
tener un tamaño adecuado, hay algunas letras que podrían no ser reconocidas a
simple vista por ellos y ellas ya que son diferentes a la que se enseñan por la
maestra y maestro (por ejemplo ocurre con la a o con la s). Yo hubiese optado
por un tipo de caligrafía más infantil que les pudiese motivar a querer
reconocer las diferentes palabras. Aún así creo que son adecuadas para que la
profesora o profesor puedan contar el cuento.
CONTENIDO
El tema principal del cuento es el tratar de lograr los objetivos, de alcanzar los sueños, gracias al trabajo en equipo, que en este caso es dar un mordisquito a la luna. Porque no hay nada que sepa mejor que la satisfacción de lograr aquello que te propones y esto es algo que los niños y niñas desarrollan desde pequeños cuando, por ejemplo, se enorgullecen de conseguir escribir su nombre sin ayuda, eso que parecía "tan complicado". Podemos realizar un paralelismo entre el sueño de alcanzar la luna de los personajes del cuento, con el deseo de conquistar la altura que se da en los niños cuando tratan de coger algún objeto que se encuentra en lo alto o cuando posteriormente quieren ponerse de pie entre los 8 y los 12 meses. "La conquista de la altura es un juego relacionado con el deseo de crecer y hacerse mayor. Físicamente, el niño tiene que conformarse con ver el mundo <<desde abajo>>, pero muy pronto aprende a pedir que le cojan en brazos cuando necesita ampliar su campo visual. Más adelante por sus propios medios trepan las alturas, para ver el mundo desde otra perspectiva o para tener la sensación psíquica de poder, materializada en la conquista de la altura, sin necesitar la ayuda del adulto y colocándose a su mismo nivel, o incluso más alto." (Abad, J. y Ruiz de Velasco, A., 2011).
Por otro lado, como temas secundarios podríamos destacar la ayuda y la cooperación de los animales para lograr un mismo fin y la curiosidad de ellos por probar aquello que ven a lo lejos, relacionándolo con el gusto, los sabores y la imaginación. Todo ello es importante para los niños y niñas pues en esta edad tienen una curiosidad por probar todo por conocer e indagar. Además, al ser tan pequeños, tienen que buscar la forma de conseguir aquello que quieren de forma creativa, como los animales del cuento para lograr alcanzar la luna. También lama mi atención, la intervención del pez al final del cuento, lo cual lo relaciono con que en ocasiones nos centramos tanto en un objetivo que no vemos las posibilidades que tenemos a nuestro alrededor, pero pienso que este tema es algo que entienden cuando son más mayores y no a la edad de 5-6.
El cuento sigue una estructura lineal de planteamiento, nudo y desenlace, adecuada para la edad que estamos tratando, pues es sencilla y les permite seguir el hilo de la historia a la perfección ya que se adapta a su madurez cognitiva.
En el planteamiento se presenta la historia que va a desencadenar el resto de la trama: "Desde hace tiempo, los animales quieren probar a qué sabe la luna, por ello la tortuga trepa la más alta montaña para tratar de alcanzarla".
En el nudo se desarrollan las acciones que realizan para conseguir su objetivo: "Como la tortuga no puede va llamando al resto de animales quienes tratan de, subiéndose unos en otros, llegar hasta ella.La luna por su parte se va alejando según se acercan imposibilitando que lleguen a ella."
En el desenlace se resuelve toda la trama: "El pequeño ratón logra llegar a la luna y da un pedacito a cada animal y por fin llegan a saborear la luna. El pez no entiende por qué han querido alcanzarla en el cielo cuando tienen otra más cerca en el agua."
En el planteamiento se presenta la historia que va a desencadenar el resto de la trama: "Desde hace tiempo, los animales quieren probar a qué sabe la luna, por ello la tortuga trepa la más alta montaña para tratar de alcanzarla".
En el nudo se desarrollan las acciones que realizan para conseguir su objetivo: "Como la tortuga no puede va llamando al resto de animales quienes tratan de, subiéndose unos en otros, llegar hasta ella.La luna por su parte se va alejando según se acercan imposibilitando que lleguen a ella."
En el desenlace se resuelve toda la trama: "El pequeño ratón logra llegar a la luna y da un pedacito a cada animal y por fin llegan a saborear la luna. El pez no entiende por qué han querido alcanzarla en el cielo cuando tienen otra más cerca en el agua."
Se trata de un libro
"coral", ya que no hay un protagonista concreto. Los personajes
son animales con características humanas, ya que hablan y actúan como los seres
humanos. Los animales, tras la tortuga que es quien inicia la historia, van
apareciendo desde el que parece más grande o alto para poder llegar a la luna
hasta el más pequeño, siguiendo el siguiente orden: el elefante, la jirafa, la
cebra, el zorro, el moño y el ratón. Otro de los personajes principales es la
luna, que tiene cara y ojos y actúa de forma "burlona" para huir de
los animales e impedirles llegar hasta ella. Por otro lado, aparece al final de
la historia un pez que le da otra visión al cuento. Los niños y niñas se
sentirán más identificado con el ratón que, siendo el más
pequeño de los animales, es quien finalmente
consigue cumplir el deseo de todos.
Los valores son comprensibles y adecuados a los niños
de 5-6 años. Se trata el trabajo en equipo, "la unión hace la fuerza"
y los animales consiguen su sueño gracias a que trabajan de forma cooperativa.
También se transmite el valor del esfuerzo, que es muy cercano a ellos y ellas
puesto que lo experimentan día a día. Por otro lado, también creo que tratan de
forma más ligera los prejuicios, ya que la luna cuando el ratón va a subir para
tratar de alcanzarla piensa: "Seguro que un animal
tan pequeño no podrá cogerme". Sin embargo, a pesar de lo que
ésta pensaba, el ratón cambió sus expectativas y sí lo logra.
El lenguaje empleado en el cuento es sencillo, su
vocabulario es simple, las estructuras morfosintácticas están adaptadas a los
niños de 5-6 años con oraciones breves. El cuento presenta calidad literaria
gracias al uso de la función poética. Además se emplean recursos estilísticos
como la repetición de estructuras: "Si te subes a
mi espalda,...". También presenta adjetivación para describir
los personajes y las situaciones ("pequeña
tortuga", "la montaña más alta") y la reiteración de
palabras que dan enfatizan la acción ("estiró y
estiró"), aunque no con abundancia. Desde este punto de vista,
el cuento enriquece el lenguaje de los niños y niñas y puede mejorar su
expresión oral.
CONCLUSIÓN
En conclusión y tras analizar el libro con mayor profundidad, creo que ha sido acertada la elección de la edad en la que me he basado (5-6), por todo lo que he ido comentando en cada apartado. Además en estas edades, comienzan a desarrollar su autoestima y este cuento les muestra cómo, si se lo proponen son capaces de "todo", buscando la manera de hacerlo. La imaginación también es un punto esencial que podemos estimular a través del libro, pues les permite "saborear la luna" jugando con sus gustos. Para finalizar, me gustaría añadir que este libro también podría contarse a niños más pequeños, ya que permite emplear diferentes estrategias como el teatro o los juegos de sombras (aquí os dejo un vídeo que me ha encantado con una de estas estrategias), y cuanto más creativos y creativas seamos contándolo más lo disfrutarán.
REFERENCIAS
- ABAD, J. RUIZ DE VELASCO, A. (2011). El juego simbólico. Ed. Grao (Madrid).
- http://www.saludinfantil.com/calendariopsicom.htm