Poco se habla de los ilustradores de los libros, sin embargo constituyen una parte muy importante de algunos de ellos. Si bien es cierto, en ocasiones, mostrar unas ilustraciones a los niños puede hacer que no sean éstos quienes imaginen la historia en sus cabezas, quienes con creatividad e ingenio den rienda suelta a su imaginación y creen una imagen absolutamente única y propia de cada uno de los personajes que aparecen en el cuento o de los escenarios donde la trama acontece. Pero en otras ocasiones, pueden ser las ilustraciones, las que nos hagan imaginar qué está ocurriendo en la historia y nos permitan ahondar en cómo son cada uno de sus personajes.
Hoy vengo a hablaros de Adolfo Serra, ilustrador nacido en Teruel en 1980, y más concretamente de su libro Caperucita Roja.
"De pequeño me gustaba pintar y llenar folios con rayas de colores. De mayor decidí estudiar Publicidad y Relaciones Públicas y trabajé en varias agencias de publicidad. Un día la ilustración se cruzó de nuevo en mi camino y volví a ser pequeño, retomando los lápices y las acuarelas en la Escuela de Arte 10 de Madrid. Desde entonces mi mesa se ha llenado de colores, papeles y texturas, y el resto está por escribir o mejor dicho, ilustrar."
Para conocer más de él podéis consultar la entrevista realizada por el blog Boolino: http://www.boolino.es/es/blogboolino/articulo/especialista-album-ilustrado-Adolfo-Serra/
O también consultar su blog: http://adolfoserra.blogspot.com.es/
El libro Caperucita Roja de este autor, está formado por una colección de ilustraciones que dan pie a que el cuento sea narrado. Al hilo de lo que hemos ido trabajando durante el cuatrimestre, este libro es fantástico para realizar la narración con libro. Las imágenes pueden resultar un apoyo extraordinario para que la maestra pueda contar el cuento siguiendo el hilo de las ilustraciones. Este libro podría ser muy adecuado para toda la etapa del segundo Ciclo de Educación Infantil, desde los más pequeños, que se ayudarán de las imágenes para comprender la historia; hasta los más mayores, con los que posteriormente podremos analizar las imágenes con una mayor profundidad.
La pasada semana, los niños de 1º de Primaria del CEIP Enrique Tierno Galván recibieron la grata visita de Adolfo Serra. El ilustrador además de hablarles acerca de su trabajo, les mostró su libro Caperucita Roja y juntos pudieron contar el cuento. Además realizó alguna ilustración que los niños pidieron con entusiasmo y la dedicó y regaló a la clase.
Posteriormente, Adolfo les invitó a que fuesen ellos mismos quienes ilustrarán en el cuento y el resultado fue fantástico:
Este taller lo podríamos realizar con los niños de 4-5 años de Educación Infantil, pues resulta una oportunidad perfecta para que den rienda suelta a su creatividad. Además (y en relación al cuarto bloque) podríamos crear después un libro con las ilustraciones y añadirlo a nuestra biblioteca de aula para que los niños pudieran disfrutarlo una y otra vez.
Por otro lado, invitar a autores o, como en este caso, ilustradores, puede ser una experiencia única que despierte el interés de los niños por la literatura. De esta forma, conocen de primera mano cómo son estos trabajos y cómo realizan los libros que después llegan hasta sus bibliotecas y motivan a los niños a introducirse en el gran mundo de la literatura.
REFERENCIAS
LABAJO, I. (2016). Apuntes Literatura Infantil. CSEU La Salle (Madrid).
http://www.boolino.es/es/blogboolino/articulo/especialista-album-ilustrado-Adolfo-Serra/ (Consultado: Mayo de 2016)
http://adolfoserra.blogspot.com.es/ (Consultado: Mayo de 2016)
Fotografías del CEIP Enrique Tierno Galván de Fuenlabrada.
Resulta
imprescindible crear en edades temprana el amor por la literatura ¿y qué mejor
manera de despertar sus inquietudes que haciéndoles partícipes de esta
literatura? La creación literaria con y para niños es una herramienta con la
que podremos motivar a los niños a sentirse los protagonistas de sus propios
cuentos. En nuestra aula podremos crear textos literarios con los niños
mediante técnicas divertidas como el binomio fantástico, los cuentos al revés
o los acrósticos, entre otras muchas.
Además podremos ilustrar dichas actividades e incluso crear un libro que
podremos añadir a nuestra biblioteca de aula.
Aquí
os traigo un ejemplo de creación en verso, en prosa y dramática.
1. CREACIÓN EN VERSO
Para
la creación en verso he realizado un acróstico. En primer lugar he realizado un
poema empleando la repetición de la fórmula de comienzo de cada verso: “El amor
es…”. Como no he tenido la oportunidad de realizar la actividad en un aula real,
he cogido estas respuestas de niños entre 4 y 7 años acerca de la pregunta:
¿qué es el amor? Después he creado el caligrama simbolizando el amor con un
corazón.
¿QUÉ ES EL AMOR?
El amor es cuando te besas todo
el tiempo.
El amor es cuando papá le da a mamá
la mejor parte del pollo.
El amor es cuando le dices a un
niño que te gusta su camiseta y luego él la usa todos los días.
El amor es cuando tu perro te
lame la cara después de haberlo dejado solo todo el día.
El amor es cuando mamá le hace un
café a papá y lo prueba antes de dárselo, para asegurarse de que el sabor está
bien.
El amor es lo que está presente
en tu casa en Navidad, sólo tienes que dejar de abrir regalos y escucharlo.
El amor es lo que te hace sonreír
cuando estás cansado.
VÍDEO
Además,
la maestra puede realizar un libro para mantener en la biblioteca de aula. Yo
he realizado uno en versión adivinanza (así tenemos más ejemplos de las
técnicas de creación en prosa) y el
resultado ha sido estupendo.
VÍDEO
2. CREACIÓN EN PROSA
Para
la creación en prosa he empleado la técnica de la hipótesis absurda,
planteándome la pregunta ¿qué ocurriría si un día descubres que tus rotuladores
tienen vida propia?
LOS ROTULADORES MÁGICOS
María
es una niña de 5 años muy alegre y divertida. Lo que más le gusta a María en el
mundo mundial es pintar con sus rotuladores. Mamá y papá le compraron un
montón este año, porque María ya sabía
dibujar con ellos perfectamente. Pero María era un poco desastre y los cuidaba
muy poco.
Una
mañana, María despertó y vio algo increíble. ¡Sus rotuladores estaban hablando!
María, muy sorprendida, decidió hacerse la dormida y escuchar lo que decía. El
rotulador color rojo, estaba muy furioso. El rotulador color azul, estaba muy
triste. Y el rotulador color amarillo no paraba de chillar. Todos escuchaban
con atención lo que proponía el rotulador color morado. Al parecer todos
estaban muy enfadados pues María no les cuidaba nada de nada y estaban
planeando marcharse a otro lugar.
María
estaba muy preocupada, no quería que sus rotuladores se marchasen, a ella le
encantaba pintar. Se puso a pensar cómo podía solucionar aquello. Entonces se
le ocurrió una gran idea. Fue corriendo a la habitación de su hermano Lucas y
le pidió una caja de esas tan bonitas que él tenía. Cuando se hizo con ella,
volvió a su habitación y la limpió y decoró de la forma más bonita. Después fue
a por un trapo a la cocina y agua, cogió todos los rotuladores y les dio un
relajante baño. “¡Mmmmm qué a gusto estamos!”, exclamaban todos los
rotuladores. Más tarde, buscó todas las tapas que andaban perdidas y las colocó
en sus dueños.
Por
último, María habló con todos los rotuladores y les explicó lo que había
escuchado esta mañana. Les dijo que estaba muy arrepentida y no quería que se
marchasen. Les prometió que nunca más les iba a descuidar ni a dejarles tirados
por todos lados. Como muestra de arrepentimiento les mostró la caja que le
había hecho para guardarlos. Los
rotuladores sorprendidos le dijeron a María que aceptaban sus disculpas y uno a
uno se fueron acomodando en su nueva caja. A partir de ese momento, los
rotuladores de colores y María se hicieron muy amigos y juntos hicieron unos
dibujos increíbles. Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.
3. CREACIÓN DRAMÁTICA
Para
la creación dramática he empleado la técnica de creación en prosa “el dibujo” y
después he elaborado un elenco de personajes. El cuadro seleccionado para ello
ha sido Las meninas de Velázquez. Es
una obra de 11 personajes para niños de 4-5 años por su nivel de dificultad.
LAS MENINAS
Todos se encuentran colocados como en el cuadro de las meninas.
NARRADOR: Erase una vez, un día
en el palacio de Felipe IV (cuarto). Las meninas, la infanta Margarita, Mari y Nicolás
estaban muy aburridas. Ese día había ido a palacio un famosísimo pintor llamado
Diego Velázquez y no se podían mover
nada de nada. Ufff… yo mejor me marcho.
MADRE: Venga hija no te muevas
que vas a salir muy guapa.
PADRE: Vosotros dos tampoco, que
estropearéis el cuadro (señalando a Mari
y Nicolás).
VELÁZQUEZ: Ya casi lo tengo, no
os preocupéis. Una pincelada por aquí, dos por acá… Un par de horas más y lo
termino.
MADRE Y PADRE: ¡Pero no os mováis
que lo estropeáis!
DONCELLA 1: Venga chicos, todo
el mundo desea tener un cuadro.
DONCELLA 2: Sí, vamos a ser la envidia de toda la
ciudad.
DONCELLA 1: ¡Es verdad! A mí me
encanta posar para Velázquez.
DONCELLA 2: ¡Y a mí y a mí!
INFANTA: Madre mía que súper
aburrimiento.
MENINA 1: Tienes razón, con el
buen día que hace hoy para jugar.
MENINA 2: Ni que lo digas. Pero
cuando Velázquez haya terminado ya será de noche y no podremos salir…
MARI: Pfff, cómo esté en esta
posición 5 minutos más, no voy a sentir las piernas nunca más.
VELÁZQUEZ: Otra pincelada por
aquí, otra por allá… Si es que soy un artista.
NICOLÁS: Pss, pss… (Llamando al resto de los niños). Tengo
una idea.
MARI: ¿Una idea de qué?
MENINA 1: Nicolás que te
conocemos…
MENINA 2: Sí, que siempre nos
metes en líos.
NICOLÁS: ¿Pero no que estáis ya
cansadas de estar así?
INFANTA: Ufff, yo con tal de
moverme lo que sea.
NICOLÁS: No nos podemos mover
porque Velázquez no ha terminado su cuadro ¿no?
MENINAS, INFANTA Y MARI: ¡Claro!
NICOLÁS: Pues ayudémosle a
terminarlo. Cogemos los pinceles que hay allí colocados y lo hacemos entre
todos.
MARI: No sé yo…
MENINAS 1 Y 2: En realidad la
idea no está tan mal…
INFANTA: ¡Será divertido! ¡Buena
idea Nicolás!
Todos salen corriendo a por los pinceles
DONCELLAS: ¿Qué hacéis?
PADRE Y MADRE: ¡Volved al sitio ahora
mismo!
VELÁZQUEZ: ¿Peo esto qué es?
Las meninas, la infanta, Mari y Nicolás apartan a Velázquez y se ponen
a dibujar. Risas, grito de los padres y llantos de las doncellas.
VELÁZQUEZ: ¡Qué desastre, qué
desastre!
Al cabo de un rato…
INFANTA: ¡Taratachán! ¡Mirad qué
súper cuadro!
Todos se sorprenden.
PADRE Y MADRE: ¡Qué bonito!
VELÁZQUEZ: Vosotros sí que sois
unos artistas, además de pintar os habéis divertido y eso es lo importante.
¿Queréis ser mis ayudantes?
MENINAS, INFANTA, MARI Y NICOLÁS:
¡¡Síiii!!
Todos salen de escena.
NARRADOR: Volviendo al escenario. Y así fue como un día la Infanta Margarita
y sus amigas se convirtieron en artistas y le dieron una lección a todo el mundo:
lo importante de pintar no es que quede perfecto, sino que todos nos
divirtamos.
REFERENCIAS
LABAJO, I. (2016). Apuntes Literatura Infantil. CSEU La Salle (Madrid).
http://www.upsocl.com/mujer/estos-ninos-explicaron-lo-que-es-el-amor-mejor-que-cualquier-adulto/
(Consultado en mayo de 2016)
Una biblioteca en la escuela es uno de los elementos más importantes del aula, es un espacio lector más cotidiano en el escenario de la enseñanza.
Hemos elaborado un rincón de biblioteca
o lectura para un aula del 2º ciclo de
Educación Infantil, de 4 años. Los alumnos del aula atenderán al desarrollo propio de los niños de
esta edad. Hemos colaborado en su realización Andrea Balseca Piza, Iván Lamarca Almela, Marta Peláez Barra, Carolina Román Heras y Claudia Silvero Flores.
Queremos que nuestro espacio sea cercano, dinámico y divertido. Por ello, hemos basado nuestro rincón de lectura en la temática de las “Mil y una noches”, pues creemos
que es importante dar un toque mágico que
atraiga a los niños y se contagien de ese ambiente.
1. SITUACIÓN EN EL AULA (PLANO)
Nuestra clase va a estar dividida
por rincones: el rincón del juego simbólico con una casita, telas para
disfrazarse, muñecos, etc.; el rincón del artista, con pinturas, plastilina,
folios, punzones y demás material de papelería; el rincón de la construcción,
con piezas encajables; el rincón de los juegos de mesa, con diferentes puzzles;
y el que más nos interesa en esta actividad, EL RINCÓN DE LA LECTURA. En la
parte central del aula se encontrarán las mesas de los niños y según entramos a
la izquierda estará la mesa de la maestra. Por otro lado la pizarra (PDI) se
encontrará junto al rincón de la asamblea. En esta clase no habrá ningún
elemento que interfiera como columnas.
2. DISEÑO
A medida que las actitudes hacia la
infancia van cambiando a la vez que avanza sociedad, se puede comprobar que los
espacios de aula de Educación Infantil también lo van haciendo. Eso es un punto
a nuestro favor como educadores, ya que cada vez se va innovando más en este
aspecto.
Para crear un ambiente mágico de
este rincón hemos buscado distintas temáticas en la que basarnos. Antes de
ello, queríamos pensar en los niños y por supuesto en sus necesidades. Nos ha
llamado la atención los comentarios de un bibliotecario muy importante en Gran
Bretaña que predicaba que se debe dar a los niños un espacio cómodo y especial.
Además, debe una posición importante y un
tamaño adecuado. Otro requisito importante es que la sala esté bien
ventilada y el rincón de biblioteca bien iluminado.
La idea de diseño de nuestro espacio
de biblioteca es ambientar una esquina del aula, haciendo que sea un espacio
grande. Contaremos con unas estanterías recicladas con unos palets de madera
que previamente habremos lijado y barnizado. Los colocaremos de manera que en
su interior se puedan colocar libros. Queremos con esta idea que se pueda ver
con claridad la portada de los libros. También buscamos que le dé un ambiente
natural al espacio.
Otro elemento imprescindible en
nuestro rincón de biblioteca son las almohadas y cojines cómodos para que los
niños puedan sentirse a gusto en este espacio, para que se sientan "como
en casa". Añadiremos al ambiente luces tenues para ambientar en la hora
del cuento. Hemos recreado un ejemplo del espacio de la siguiente manera:
3. CONTENIDO/FONDOS
Nuestro aula está formada por 26
alumnos, por lo que debemos tener por lo menos 2 libros por niño; habiendo así
más variedad para elegir.
Del total de los 52 libros, el 5% lo
formarán aquellos que los niños traigan de casa. Deben traer sus libros
favoritos y con los que más disfruten, con el objetivo de enseñárselo y
compartir con los demás algo tan valioso para ellos. También habrá un 10% de
libros que serán didácticos, los cuales utilizaremos para reforzar contenidos
que trabajemos durante el curso. El 85% restante serán libros literarios, los
cuales son imprescindibles en cualquier aula de infantil, pues son los
necesarios para despertar en los alumnos el interés por la literatura, el
desarrollo de la imaginación, el uso de la expresión oral, además del disfrute
por ese momento y por la historia que estamos transmitiendo.
Todos estos libros literarios, hemos
decidido clasificarlos en tres grandes bloques, los cuales iremos intercalando
a lo largo del año. Estos tres grandes bloques son: afectividad y relaciones
sociales, los miedos infantiles y la superación y resolución de conflictos o
problemas.
Hemos hecho esta clasificación
porque en la edad de los 4-5 años creemos que estos tres aspectos son
necesarios empezar a trabajarlos. La afectividad, las relaciones sociales, ser
capaces de resolver conflictos o superar miedos son objetivos que deben ir
alcanzando los niños en esta etapa. La literatura es un recurso maravilloso para
conseguirlo, porque a través del disfrute, de la imaginación, de la
interpretación, de la reflexión y de la expresión oral podemos fomentar que los
niños desarrollen y alcancen estas competencias tan necesarias para su
desarrollo y para la interpretación del mundo que les rodea.
Dentro del 10% de libros didácticos
que encontramos en nuestra biblioteca, debe haber libros en los que los
contenidos que se trabajen o se expongan estén relacionados con los contenidos
que trabajemos del currículo: el cuerpo humano, el entorno, la familia, etc.,
con el objetivo de facilitarles dichos contenidos.
El 85% de los libros que serán
literarios, como hemos dicho anteriormente los clasificaremos en tres bloques.
Los libros que no deben faltar en nuestra biblioteca son:
Afectividad: El desarrollo afectivo puede entenderse como el camino a través del
cual las personas establecen unos afectos y una forma de vivir y entender los
mismos. Es un proceso continuo y complejo, con múltiples influencias. Este
proceso va a determinar el tipo de vínculos interpersonales que establezca el
niño y va a marcar el estilo de relacionarse con los demás. Por eso queremos
ofrecerles este tipo de cuentos para que a partir de los mismos sean capaces de
exponernos sus emociones respecto a la relación con sus iguales y sus
referentes adultos. El objetivo principal es conocer qué les transmite a los
niños y con qué se quedan ellos cuando escuchan estas historias.
Título: Adivina cuánto te quiero.
Autor: Sam McBratney
Ilustradora: Anita Jeram
Editorial: KOKINOS
Fecha de la 1ª edición: 1998
Título: La ovejita que vino a cenar
Autor: Steve Small Man
Ilustradora: Joelle Dreidemy
Editorial: Beascoa
Fecha de la 1ª edición: 2006
Título: El monstruo de colores
Autor: Anna Llenas
Ilustradora: Anna Llenas
Editorial: Flamboyant
Fecha de la 1ª edición: 2012
Título: El pequeño Elliot en la gran ciudad
Autor: Mike Curato
Ilustrador: Mike Curato
Editorial: D de Blok
Año de la 1ª edición: 2015
Título: Perdido y encontrado
Autor: Oliver Jeffers
Ilustrador: Oliver Jeffers
Editorial: S. L. Fondo de
Cultura Económica de España
Año de la 1ª edición: 2006
Miedos: Cuando hablamos a nuestros alumnos acerca del miedo les estamos
ofreciendo la posibilidad de que empaticen con el protagonista, dándose así
cuenta de que lo que a ellos les ocurre también les pasa a otras personas. Pero
tenemos que tener mucho cuidado a la hora de la elección del libro, por ello
hemos escogido libros de 4-5 años.
Título: De verdad que no podía
Autor: Gabriela Keselman
Ilustrador: Noemí Villamuza
Editorial: Kókinos
Año de la 1ª edición: 2007
Título: Yo mataré monstruos por
ti
Autor: Santi Balmes
Ilustrador: Lyona
Editorial: Principal de los
Libros.
Año de la 1ª edición: 2011
Título: El gato miedoso y Bú
Autor: Michael Broad
Ilustrador: Michael Broad
Editorial: Beascoa
Año de la 1ª edición: 2008
Superación de
conflictos: En el día a día de los
niños, son muchos los problemas o las dificultades que se le presentan y que
por tanto deben saber superar y solventar. Deben aprender a buscar distintas
soluciones a los problemas, a ayudar a los demás y a aceptar la ayuda de estos.
En los libros que hemos seleccionado, los protagonistas deben enfrentarse a un
problema concreto bien sea tomando sus propias decisiones o ayudándose de
otros. Estos son algunos de los cuentos que creemos que deberían estar
presentes en nuestra biblioteca:
Título: ¿A qué sabe la luna?
Autor: Michael Greniec
Ilustrador: Michael Grejniec
Editorial: Kalandraka Editora
Año de la 1ª edición: 1999
Título: El capitán Hugo y los
piratas
Autor: Peter Bently
Ilustrador: Helen Oxenbury
Editorial: Juventud
Año de la 1ª edición: 2015
Título: Las jirafas no pueden
bailar
Autor: Giles Andreae
Ilustrador: Guy Parker-Rees
Editorial: Bruño
Año de la 1ª edición: 2014
Título: El topo que quería
saber quién se había hecho aquello en su cabeza
Autor: Werner Holzwarth y Wolf Erlbuch
Ilustrador: Wolf Erlbuch
Editorial: Alfaguara
Año de la 1ª edición: 2002
Título: La vocecita
Autor: Michael Escoffier
Ilustrador: Michael Escoffier
Editorial: Kókinos
Año de la 1ª edición: 2012
Pero
también debemos reservar dentro de nuestra biblioteca un espacio para los
libros del tutor, es decir, libros que la maestra utilice como recurso para
contar y transmitir a sus alumnos otro tipo de historias. Uno de los libros que
no deben faltar en dicho espacio, es El libro de los 101 cuentos. En este
libro encontramos 101 cuentos folclóricos, que podremos contar de forma oral, pues dichos cuentos no están adaptados para niños. El rol del maestro es
adaptarlos y transmitírselos de forma oral, trabajando así la imaginación, la
creatividad y la comprensión auditiva, además de hacer que
nuestros alumnos disfruten y sueñen con nuevas historias. Este
espacio deberá estar al lado del lugar en el que el maestro se situará para
contar las historias y los libros.
4. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
Gestión
Hemos decidido realizar unos carnets
para el servicio de préstamo para poder llevarse los libros a casa. Esto
consistirá en que cada niño tendrá un carnet con su foto, nombre, y clase a la
que corresponde, el cual se colocará en un apartado que crearemos simulando un
buzón en la zona de los casilleros, guardando de esta manera cada uno el suyo
en el casillero correspondiente.
Los libros se podrán coger el viernes y se devolverán el lunes
siguiente sin falta, dejando así todo el fin de semana de por medio para que
los niños puedan disfrutar del libro en casa con sus familias. Cada viernes en
la “hora de selección de cuentos” habrá un ayudante de la bibliotecaria, en
este caso la tutora de clase, que repartirá los carnets a los compañeros y de
forma ordenada por grupos de mesas, se levantarán a la biblioteca a elegir el
libro que desean llevarse a casa. El lunes en la hora de la asamblea se
devolverán los libros y tendrán la oportunidad de contar si les ha gustado o
no, quién les ha leído el libro, etc. Una vez devuelto el libro se recogerá el
carnet de la biblioteca y cada niño se encargará de ponerlo de nuevo en su
casillero correspondiente.
La maestra tendrá un registro del
libro que se lleva cada niño cada semana, para asegurarse de que es devuelto y
de que no repitan libro. En el registro aparecerá el nombre del niño junto con
los mismos datos del carnet y además se pondrá una foto en miniatura de la
portada de cada libro que se lleve.
Normas:
-Cada niño tendrá su carnet y no podrá ser transferible.
-Sin el carnet no es posible llevarse el libro a casa.
-Deberán cuidar los libros y en caso de pérdida las familias serán las
encargadas de comprar y traer de nuevo a la escuela dicho libro. Así mismo si
los libros vuelven en mal estado las familias se encargarán de repararlo.
-Cada viernes se elegirá un ayudante para la biblioteca.
-El libro se devolverá el lunes sin falta.
-Si no se devuelve el lunes el libro se penalizará con un viernes sin
coger libro de la biblioteca.
-Si dos niños quieren llevarse el mismo libro deberán llegar a un
acuerdo entre ambos de manera respetuosa.
5. DINAMINACIÓN Y ANIMACIÓN
Para la dinamización de este espacio
emplearemos la temática previamente mencionada: las mil y una noches. Para ello
hemos tenido en cuenta los tres momentos esenciales en la hora del cuento: el
momento previo a la lectura, la presentación del libro y su lectura y el momento posterior a la misma que emplearemos de cierre.
La idea principal es que sea
Sherezade la persona encargada de la hora del cuento. La maestra deberá
disfrazarse de este personaje para que de esta manera los niños relacionen su
entrada en el aula con la hora del cuento.
En el momento previo a la lectura,
llegará Sherezade y mientras canta la siguiente canción irá indicando a los
niños de cada grupo de mesas que se acomoden en el rincón de la lectura. Una
vez todos allí Sherezade encenderá las luces tenues y apagará las del aula para
crear una nueva atmósfera mágica.
*Cambiaremos la palabra "campamento" por "colegio".
A continuación, Sherezade presentará
y leerá o narrará el libro o realizará el cuenta cuentos, dependiendo de la
técnica que vaya a emplear.
Por último, tras finalizar de leer,
narrar o contar, Sherezade se despedirá de los niños soplando un poco de
purpurina con ellos y pidiendo el deseo de la semana. Después encenderá las
luces del aula y abandonará la clase hasta la próxima vez.
REFERENCIAS
LABAJO, I. (2016). Apuntes Literatura Infantil. CSEU La Salle (Madrid).