Una biblioteca en la escuela es uno de los elementos más importantes del aula, es un espacio lector más cotidiano en el escenario de la enseñanza.
Hemos elaborado un rincón de biblioteca
o lectura para un aula del 2º ciclo de
Educación Infantil, de 4 años. Los alumnos del aula atenderán al desarrollo propio de los niños de
esta edad. Hemos colaborado en su realización Andrea Balseca Piza, Iván Lamarca Almela, Marta Peláez Barra, Carolina Román Heras y Claudia Silvero Flores.
Queremos que nuestro espacio sea cercano, dinámico y divertido. Por ello, hemos basado nuestro rincón de lectura en la temática de las “Mil y una noches”, pues creemos
que es importante dar un toque mágico que
atraiga a los niños y se contagien de ese ambiente.
1. SITUACIÓN EN EL AULA (PLANO)
Nuestra clase va a estar dividida
por rincones: el rincón del juego simbólico con una casita, telas para
disfrazarse, muñecos, etc.; el rincón del artista, con pinturas, plastilina,
folios, punzones y demás material de papelería; el rincón de la construcción,
con piezas encajables; el rincón de los juegos de mesa, con diferentes puzzles;
y el que más nos interesa en esta actividad, EL RINCÓN DE LA LECTURA. En la
parte central del aula se encontrarán las mesas de los niños y según entramos a
la izquierda estará la mesa de la maestra. Por otro lado la pizarra (PDI) se
encontrará junto al rincón de la asamblea. En esta clase no habrá ningún
elemento que interfiera como columnas.
2. DISEÑO
A medida que las actitudes hacia la
infancia van cambiando a la vez que avanza sociedad, se puede comprobar que los
espacios de aula de Educación Infantil también lo van haciendo. Eso es un punto
a nuestro favor como educadores, ya que cada vez se va innovando más en este
aspecto.
Para crear un ambiente mágico de
este rincón hemos buscado distintas temáticas en la que basarnos. Antes de
ello, queríamos pensar en los niños y por supuesto en sus necesidades. Nos ha
llamado la atención los comentarios de un bibliotecario muy importante en Gran
Bretaña que predicaba que se debe dar a los niños un espacio cómodo y especial.
Además, debe una posición importante y un
tamaño adecuado. Otro requisito importante es que la sala esté bien
ventilada y el rincón de biblioteca bien iluminado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTrD1M4NnGxN50Y3aEAF9dl_mPalpfedNMgIOWWEg0tAeSpBVFFh0awo4mKcvpdtqs__K4l8xg49RIv2Vvpaxk1iJ38UUIAu36egHe9q-MDLTJQuMdhbmVPYLjW_kBfYdVwGyPAEFd2Bo/s200/estanteria_palet_madera_10.jpg)
Otro elemento imprescindible en
nuestro rincón de biblioteca son las almohadas y cojines cómodos para que los
niños puedan sentirse a gusto en este espacio, para que se sientan "como
en casa". Añadiremos al ambiente luces tenues para ambientar en la hora
del cuento. Hemos recreado un ejemplo del espacio de la siguiente manera:
3. CONTENIDO/FONDOS
Nuestro aula está formada por 26
alumnos, por lo que debemos tener por lo menos 2 libros por niño; habiendo así
más variedad para elegir.
Del total de los 52 libros, el 5% lo
formarán aquellos que los niños traigan de casa. Deben traer sus libros
favoritos y con los que más disfruten, con el objetivo de enseñárselo y
compartir con los demás algo tan valioso para ellos. También habrá un 10% de
libros que serán didácticos, los cuales utilizaremos para reforzar contenidos
que trabajemos durante el curso. El 85% restante serán libros literarios, los
cuales son imprescindibles en cualquier aula de infantil, pues son los
necesarios para despertar en los alumnos el interés por la literatura, el
desarrollo de la imaginación, el uso de la expresión oral, además del disfrute
por ese momento y por la historia que estamos transmitiendo.
Todos estos libros literarios, hemos
decidido clasificarlos en tres grandes bloques, los cuales iremos intercalando
a lo largo del año. Estos tres grandes bloques son: afectividad y relaciones
sociales, los miedos infantiles y la superación y resolución de conflictos o
problemas.
Hemos hecho esta clasificación
porque en la edad de los 4-5 años creemos que estos tres aspectos son
necesarios empezar a trabajarlos. La afectividad, las relaciones sociales, ser
capaces de resolver conflictos o superar miedos son objetivos que deben ir
alcanzando los niños en esta etapa. La literatura es un recurso maravilloso para
conseguirlo, porque a través del disfrute, de la imaginación, de la
interpretación, de la reflexión y de la expresión oral podemos fomentar que los
niños desarrollen y alcancen estas competencias tan necesarias para su
desarrollo y para la interpretación del mundo que les rodea.
Dentro del 10% de libros didácticos
que encontramos en nuestra biblioteca, debe haber libros en los que los
contenidos que se trabajen o se expongan estén relacionados con los contenidos
que trabajemos del currículo: el cuerpo humano, el entorno, la familia, etc.,
con el objetivo de facilitarles dichos contenidos.
El 85% de los libros que serán
literarios, como hemos dicho anteriormente los clasificaremos en tres bloques.
Los libros que no deben faltar en nuestra biblioteca son:
- Afectividad: El desarrollo afectivo puede entenderse como el camino a través del cual las personas establecen unos afectos y una forma de vivir y entender los mismos. Es un proceso continuo y complejo, con múltiples influencias. Este proceso va a determinar el tipo de vínculos interpersonales que establezca el niño y va a marcar el estilo de relacionarse con los demás. Por eso queremos ofrecerles este tipo de cuentos para que a partir de los mismos sean capaces de exponernos sus emociones respecto a la relación con sus iguales y sus referentes adultos. El objetivo principal es conocer qué les transmite a los niños y con qué se quedan ellos cuando escuchan estas historias.
Autor: Sam McBratney
Ilustradora: Anita Jeram
Editorial: KOKINOS
Fecha de la 1ª edición: 1998
Título: La ovejita que vino a cenar
Autor: Steve Small Man
Ilustradora: Joelle Dreidemy
Editorial: Beascoa
Fecha de la 1ª edición: 2006
Título: El monstruo de colores
Autor: Anna Llenas
Ilustradora: Anna Llenas
Editorial: Flamboyant
Fecha de la 1ª edición: 2012
Título: El pequeño Elliot en la gran ciudad
Autor: Mike Curato
Ilustrador: Mike Curato
Editorial: D de Blok
Año de la 1ª edición: 2015
Título: Perdido y encontrado
Autor: Oliver Jeffers
Ilustrador: Oliver Jeffers
Editorial: S. L. Fondo de
Cultura Económica de España
Año de la 1ª edición: 2006
- Miedos: Cuando hablamos a nuestros alumnos acerca del miedo les estamos ofreciendo la posibilidad de que empaticen con el protagonista, dándose así cuenta de que lo que a ellos les ocurre también les pasa a otras personas. Pero tenemos que tener mucho cuidado a la hora de la elección del libro, por ello hemos escogido libros de 4-5 años.
Título: De verdad que no podía
Autor: Gabriela Keselman
Ilustrador: Noemí Villamuza
Editorial: Kókinos
Año de la 1ª edición: 2007
Título: Yo mataré monstruos por
ti
Autor: Santi Balmes
Ilustrador: Lyona
Editorial: Principal de los
Libros.
Año de la 1ª edición: 2011
Título: El gato miedoso y Bú
Autor: Michael Broad
Ilustrador: Michael Broad
Editorial: Beascoa
Año de la 1ª edición: 2008
- Superación de conflictos: En el día a día de los niños, son muchos los problemas o las dificultades que se le presentan y que por tanto deben saber superar y solventar. Deben aprender a buscar distintas soluciones a los problemas, a ayudar a los demás y a aceptar la ayuda de estos. En los libros que hemos seleccionado, los protagonistas deben enfrentarse a un problema concreto bien sea tomando sus propias decisiones o ayudándose de otros. Estos son algunos de los cuentos que creemos que deberían estar presentes en nuestra biblioteca:
Título: ¿A qué sabe la luna?
Autor: Michael Greniec
Ilustrador: Michael Grejniec
Editorial: Kalandraka Editora
Año de la 1ª edición: 1999
Título: El capitán Hugo y los
piratas
Autor: Peter Bently
Ilustrador: Helen Oxenbury
Editorial: Juventud
Año de la 1ª edición: 2015
Título: Las jirafas no pueden
bailar
Autor: Giles Andreae
Ilustrador: Guy Parker-Rees
Editorial: Bruño
Año de la 1ª edición: 2014
Título: El topo que quería
saber quién se había hecho aquello en su cabeza
Autor: Werner Holzwarth y Wolf Erlbuch
Ilustrador: Wolf Erlbuch
Editorial: Alfaguara
Año de la 1ª edición: 2002
Título: La vocecita
Autor: Michael Escoffier
Ilustrador: Michael Escoffier
Editorial: Kókinos
Año de la 1ª edición: 2012
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg1nJAg-HCQG2OjxWudIiaugIH4ha7YCr8RSOviHqd217oJ5oiJJme5Uw_v4gZVcIn7SZhlrY1Bf0sIzSLufPNFobzDtvadvBE_Y8U5SYTzVnsfBRy_aEsPuCgPhOwvG5O9_RRjqtp31Jg/s200/IJ00207203.jpg)
4. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
Gestión
Hemos decidido realizar unos carnets
para el servicio de préstamo para poder llevarse los libros a casa. Esto
consistirá en que cada niño tendrá un carnet con su foto, nombre, y clase a la
que corresponde, el cual se colocará en un apartado que crearemos simulando un
buzón en la zona de los casilleros, guardando de esta manera cada uno el suyo
en el casillero correspondiente.
Los libros se podrán coger el viernes y se devolverán el lunes
siguiente sin falta, dejando así todo el fin de semana de por medio para que
los niños puedan disfrutar del libro en casa con sus familias. Cada viernes en
la “hora de selección de cuentos” habrá un ayudante de la bibliotecaria, en
este caso la tutora de clase, que repartirá los carnets a los compañeros y de
forma ordenada por grupos de mesas, se levantarán a la biblioteca a elegir el
libro que desean llevarse a casa. El lunes en la hora de la asamblea se
devolverán los libros y tendrán la oportunidad de contar si les ha gustado o
no, quién les ha leído el libro, etc. Una vez devuelto el libro se recogerá el
carnet de la biblioteca y cada niño se encargará de ponerlo de nuevo en su
casillero correspondiente.
La maestra tendrá un registro del
libro que se lleva cada niño cada semana, para asegurarse de que es devuelto y
de que no repitan libro. En el registro aparecerá el nombre del niño junto con
los mismos datos del carnet y además se pondrá una foto en miniatura de la
portada de cada libro que se lleve.
Normas:
- Cada niño tendrá su carnet y no podrá ser transferible.
- Sin el carnet no es posible llevarse el libro a casa.
- Deberán cuidar los libros y en caso de pérdida las familias serán las
encargadas de comprar y traer de nuevo a la escuela dicho libro. Así mismo si
los libros vuelven en mal estado las familias se encargarán de repararlo.
- Cada viernes se elegirá un ayudante para la biblioteca.
- El libro se devolverá el lunes sin falta.
- Si no se devuelve el lunes el libro se penalizará con un viernes sin
coger libro de la biblioteca.
- Si dos niños quieren llevarse el mismo libro deberán llegar a un
acuerdo entre ambos de manera respetuosa.
5. DINAMINACIÓN Y ANIMACIÓN
Para la dinamización de este espacio
emplearemos la temática previamente mencionada: las mil y una noches. Para ello
hemos tenido en cuenta los tres momentos esenciales en la hora del cuento: el
momento previo a la lectura, la presentación del libro y su lectura y el momento posterior a la misma que emplearemos de cierre.
La idea principal es que sea
Sherezade la persona encargada de la hora del cuento. La maestra deberá
disfrazarse de este personaje para que de esta manera los niños relacionen su
entrada en el aula con la hora del cuento.
En el momento previo a la lectura,
llegará Sherezade y mientras canta la siguiente canción irá indicando a los
niños de cada grupo de mesas que se acomoden en el rincón de la lectura. Una
vez todos allí Sherezade encenderá las luces tenues y apagará las del aula para
crear una nueva atmósfera mágica.
*Cambiaremos la palabra "campamento" por "colegio".
A continuación, Sherezade presentará
y leerá o narrará el libro o realizará el cuenta cuentos, dependiendo de la
técnica que vaya a emplear.
Por último, tras finalizar de leer,
narrar o contar, Sherezade se despedirá de los niños soplando un poco de
purpurina con ellos y pidiendo el deseo de la semana. Después encenderá las
luces del aula y abandonará la clase hasta la próxima vez.
REFERENCIAS
LABAJO, I. (2016). Apuntes Literatura Infantil. CSEU La Salle (Madrid).
Hola Marta.
ResponderEliminarMe parece una entrada estupenda y muy trabajada.
Cuando habláis de los rincones, poneís rincón de juego simbólico con una casita... yo pondría el rincón de juego simbólico está formado o compuesto por... ya que aunque el importante sea el de lectura, al hablar de los otros, de esa forma quedaría más claro.
Cuando hablas del diseño, en la primera línea, entre avanza y sociedad yo pondría un "la".
Me parece muy interesante el poder ver como quedaría el ambiente a la hora del cuento, con los cojines y la luz tenue.
Es de agradecer de cara a la comunicación con las familias los libros que son apropiados para cada tema y sobretodo, no solo el decir los temas sino el por qué.
Me parece muy importante el momento de la asamblea del lunes para que puedan hablar acerca del libro y de quién se lo ha leído, pues a los maestros les aporta mucha información acerca de los gustos del niño como de sus temores, así como la implicación de la familia.
La canción muy apropiada para motivar a los niños a estas edades, pues los cuentos y los sueños guardan relación en estas edades ya que el transmitirles el gusto por la lectura a estas edades supone un enriquecimiento en la palabra, en el vocabulario así como en la imaginación y creatividad.
Os felicito por la entrada.
Muy buen comentario, Yedra.
EliminarPerfecto, aunque debéis incluir una bibliografía con las páginas consultadas.
ResponderEliminar