Resulta
imprescindible crear en edades temprana el amor por la literatura ¿y qué mejor
manera de despertar sus inquietudes que haciéndoles partícipes de esta
literatura? La creación literaria con y para niños es una herramienta con la
que podremos motivar a los niños a sentirse los protagonistas de sus propios
cuentos. En nuestra aula podremos crear textos literarios con los niños
mediante técnicas divertidas como el binomio fantástico, los cuentos al revés
o los acrósticos, entre otras muchas.
Además podremos ilustrar dichas actividades e incluso crear un libro que
podremos añadir a nuestra biblioteca de aula.
Aquí
os traigo un ejemplo de creación en verso, en prosa y dramática.
1. CREACIÓN EN VERSO
Para
la creación en verso he realizado un acróstico. En primer lugar he realizado un
poema empleando la repetición de la fórmula de comienzo de cada verso: “El amor
es…”. Como no he tenido la oportunidad de realizar la actividad en un aula real,
he cogido estas respuestas de niños entre 4 y 7 años acerca de la pregunta:
¿qué es el amor? Después he creado el caligrama simbolizando el amor con un
corazón.
¿QUÉ ES EL AMOR?
El amor es cuando te besas todo
el tiempo.
El amor es cuando papá le da a mamá
la mejor parte del pollo.
El amor es cuando le dices a un
niño que te gusta su camiseta y luego él la usa todos los días.
El amor es cuando tu perro te
lame la cara después de haberlo dejado solo todo el día.
El amor es cuando mamá le hace un
café a papá y lo prueba antes de dárselo, para asegurarse de que el sabor está
bien.
El amor es lo que está presente
en tu casa en Navidad, sólo tienes que dejar de abrir regalos y escucharlo.
El amor es lo que te hace sonreír
cuando estás cansado.
Además,
la maestra puede realizar un libro para mantener en la biblioteca de aula. Yo
he realizado uno en versión adivinanza (así tenemos más ejemplos de las
técnicas de creación en prosa) y el
resultado ha sido estupendo.
VÍDEO
2. CREACIÓN EN PROSA
Para
la creación en prosa he empleado la técnica de la hipótesis absurda,
planteándome la pregunta ¿qué ocurriría si un día descubres que tus rotuladores
tienen vida propia?
LOS ROTULADORES MÁGICOS
María
es una niña de 5 años muy alegre y divertida. Lo que más le gusta a María en el
mundo mundial es pintar con sus rotuladores. Mamá y papá le compraron un
montón este año, porque María ya sabía
dibujar con ellos perfectamente. Pero María era un poco desastre y los cuidaba
muy poco.
Una
mañana, María despertó y vio algo increíble. ¡Sus rotuladores estaban hablando!
María, muy sorprendida, decidió hacerse la dormida y escuchar lo que decía. El
rotulador color rojo, estaba muy furioso. El rotulador color azul, estaba muy
triste. Y el rotulador color amarillo no paraba de chillar. Todos escuchaban
con atención lo que proponía el rotulador color morado. Al parecer todos
estaban muy enfadados pues María no les cuidaba nada de nada y estaban
planeando marcharse a otro lugar.
María
estaba muy preocupada, no quería que sus rotuladores se marchasen, a ella le
encantaba pintar. Se puso a pensar cómo podía solucionar aquello. Entonces se
le ocurrió una gran idea. Fue corriendo a la habitación de su hermano Lucas y
le pidió una caja de esas tan bonitas que él tenía. Cuando se hizo con ella,
volvió a su habitación y la limpió y decoró de la forma más bonita. Después fue
a por un trapo a la cocina y agua, cogió todos los rotuladores y les dio un
relajante baño. “¡Mmmmm qué a gusto estamos!”, exclamaban todos los
rotuladores. Más tarde, buscó todas las tapas que andaban perdidas y las colocó
en sus dueños.
Por
último, María habló con todos los rotuladores y les explicó lo que había
escuchado esta mañana. Les dijo que estaba muy arrepentida y no quería que se
marchasen. Les prometió que nunca más les iba a descuidar ni a dejarles tirados
por todos lados. Como muestra de arrepentimiento les mostró la caja que le
había hecho para guardarlos. Los
rotuladores sorprendidos le dijeron a María que aceptaban sus disculpas y uno a
uno se fueron acomodando en su nueva caja. A partir de ese momento, los
rotuladores de colores y María se hicieron muy amigos y juntos hicieron unos
dibujos increíbles. Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.
3. CREACIÓN DRAMÁTICA
Para
la creación dramática he empleado la técnica de creación en prosa “el dibujo” y
después he elaborado un elenco de personajes. El cuadro seleccionado para ello
ha sido Las meninas de Velázquez. Es
una obra de 11 personajes para niños de 4-5 años por su nivel de dificultad.
LAS MENINAS
Todos se encuentran colocados como en el cuadro de las meninas.
NARRADOR: Erase una vez, un día
en el palacio de Felipe IV (cuarto). Las meninas, la infanta Margarita, Mari y Nicolás
estaban muy aburridas. Ese día había ido a palacio un famosísimo pintor llamado
Diego Velázquez y no se podían mover
nada de nada. Ufff… yo mejor me marcho.
MADRE: Venga hija no te muevas
que vas a salir muy guapa.
PADRE: Vosotros dos tampoco, que
estropearéis el cuadro (señalando a Mari
y Nicolás).
VELÁZQUEZ: Ya casi lo tengo, no
os preocupéis. Una pincelada por aquí, dos por acá… Un par de horas más y lo
termino.
INFANTA, MENINA 1 Y MENINA 2,
MARI, NICOLAS: ¡¿Dos horas más?! (Agitándose)
MADRE Y PADRE: ¡Pero no os mováis
que lo estropeáis!
DONCELLA 1: Venga chicos, todo
el mundo desea tener un cuadro.
DONCELLA 2: Sí, vamos a ser la envidia de toda la
ciudad.
DONCELLA 1: ¡Es verdad! A mí me
encanta posar para Velázquez.
DONCELLA 2: ¡Y a mí y a mí!
INFANTA: Madre mía que súper
aburrimiento.
MENINA 1: Tienes razón, con el
buen día que hace hoy para jugar.
MENINA 2: Ni que lo digas. Pero
cuando Velázquez haya terminado ya será de noche y no podremos salir…
MARI: Pfff, cómo esté en esta
posición 5 minutos más, no voy a sentir las piernas nunca más.
VELÁZQUEZ: Otra pincelada por
aquí, otra por allá… Si es que soy un artista.
NICOLÁS: Pss, pss… (Llamando al resto de los niños). Tengo
una idea.
MARI: ¿Una idea de qué?
MENINA 1: Nicolás que te
conocemos…
MENINA 2: Sí, que siempre nos
metes en líos.
NICOLÁS: ¿Pero no que estáis ya
cansadas de estar así?
INFANTA: Ufff, yo con tal de
moverme lo que sea.
NICOLÁS: No nos podemos mover
porque Velázquez no ha terminado su cuadro ¿no?
MENINAS, INFANTA Y MARI: ¡Claro!
NICOLÁS: Pues ayudémosle a
terminarlo. Cogemos los pinceles que hay allí colocados y lo hacemos entre
todos.
MARI: No sé yo…
MENINAS 1 Y 2: En realidad la
idea no está tan mal…
INFANTA: ¡Será divertido! ¡Buena
idea Nicolás!
Todos salen corriendo a por los pinceles
DONCELLAS: ¿Qué hacéis?
PADRE Y MADRE: ¡Volved al sitio ahora
mismo!
VELÁZQUEZ: ¿Peo esto qué es?
Las meninas, la infanta, Mari y Nicolás apartan a Velázquez y se ponen
a dibujar. Risas, grito de los padres y llantos de las doncellas.
VELÁZQUEZ: ¡Qué desastre, qué
desastre!
Al cabo de un rato…
INFANTA: ¡Taratachán! ¡Mirad qué
súper cuadro!
Todos se sorprenden.
PADRE Y MADRE: ¡Qué bonito!
VELÁZQUEZ: Vosotros sí que sois
unos artistas, además de pintar os habéis divertido y eso es lo importante.
¿Queréis ser mis ayudantes?
MENINAS, INFANTA, MARI Y NICOLÁS:
¡¡Síiii!!
Todos salen de escena.
NARRADOR: Volviendo al escenario. Y así fue como un día la Infanta Margarita
y sus amigas se convirtieron en artistas y le dieron una lección a todo el mundo:
lo importante de pintar no es que quede perfecto, sino que todos nos
divirtamos.
REFERENCIAS
http://www.upsocl.com/mujer/estos-ninos-explicaron-lo-que-es-el-amor-mejor-que-cualquier-adulto/
(Consultado en mayo de 2016)
¡¡Holi Holi Marti!!
ResponderEliminarLo primero lo primero de todo me encanta la temática de tu blog, con ese libro que te identifica tanto. La entrada en general me ha encantado por lo bien estructurada que está y por lo bien explicadito que está. Aún así me gustaría darte unas cuantas de mis aportaciones para que tu entrada ya este totalmente perfecta:
-En tu introducción creo que explicas muy bien la idea de las tres creaciones, pero para que a los bloggers les quede claro lo que hemos ido aprendiendo en clase, sería buena idea que explicaras en que consisten las distintas estrategias que nombras: binomio fantástico, los cuentos al revés, los acróticos etc.
En tu creación en verso, aparte de que me gustaría ver tus (fotos y videos) de la creación, creo que deberías indicar para qué edad va destinada la creación. Lo mismo ocurre en tu creación en prosa, que me encanta la creación y la idea, pero con la indicación de la edad a la que la destinarías ya estaría perfecto.
Por último en tu creación dramática, cuando explicas la razón de la elección de tu tema, no entiendo muy bien lo del 'por el nivel de dificultad'.
Genial por haber metido las referencias.
Pd: Sólo por ti, muchos sabremos a que sabe la luna.
Completamente de acuerdo, Andrea.
EliminarLos textos están perfectos. ¿El libro?
ResponderEliminar