miércoles, 25 de mayo de 2016

II ACTIVIDAD 3: La hora del cuento.

A la hora de hacer esta actividad escogí la estrategia de narración con libro. La lectura oral con libro, que como su nombre indica, se trata de leer el texto de forma oral, como un acto de comunicación. Posteriormente seleccioné el libro Adivina cuánto te quiero



Título: Adivina cuánto te quiero.
Autor:  Sam McBratney
Ilustradora: Anita Jeram
Editorial: KOKINOS
Fecha de la 1ª edición: 1998


Escogí este libro pues es mi favorito desde que era pequeña y quería brindar la oportunidad a mis compañeras de conocerlo para que así, posteriormente, puedan tenerlo en cuenta a la hora de narrar un cuento o para tenerlo en su biblioteca de aula. Creo que el cuento está dirigido a niños de 2-3 años en adelante, ya que se trata el sentimiento tan importante como es el amor. A partir de estas edades los niños y niñas comienzan a tener conciencia de sus propios sentimientos y comenzarán a comprender su importancia. Además se trata del amor de la madre y un hijo, un amor que es incondicional y con el que se sentirán identificados con la pequeña liebre color de avellana, pues no hay nadie más importante para los niños que su madre (o su padre), esa figura de apego con la que establecen su primer encuentro y que resulta principal en el desarrollo de los niños y niñas.  Además, me pareció un libro adecuado para la técnica seleccionada, pues emplea un lenguaje muy elaborado y si empleásemos la narración, podríamos perder esta belleza literaria. 

Para prepararme la actividad, primero leí con atención los puntos importantes que debía tener en cuenta en esta técnica. Entre ellos destacaría la entonación, el ritmo, el volumen de la voz, la expresividad, las pequeñas interacciones con el auditorio (en este caso mis compañeras de clase) y las pausas que debía realizar. Pero sobre todo tuve en cuenta que debo leer a los niños como si fuesen adultos, pues debía ser un modelo a seguir. Después practiqué un par de veces en casa, leyendo el cuento en primer lugar a mi madre y después a mi tía. Ambas me dijeron que debía leer un poco más pausada, pero que por lo demás estaba muy bien.

Cuando llegó la hora del taller, mi primer grupo para el desarrollo de la actividad lo formaban Carol Román y Elena. Tras leer el cuento me indicaron que debería emplear alguna fórmula de iniciación y que en ocasiones iba muy despacio.

En el segundo grupo, corregí los aspectos que mis compañeras me habían indicado. Todo pareció funcionar a la perfección, pues mis compañeras de este grupo no supieron qué feedback constructivo darme y me dijeron que les había encantado y les parecía que todo estaba bien. 

Y por último en el tercer grupo, me pasó de nuevo lo mismo que en el segundo, por lo que no saqué en claro ninguna mejora más, aunque me gustó mucho que mis compañeras me felicitaran.

En definitiva, en un futuro delante de niños y niñas  introduciré aquello que me indicaron mis compañeras del primer grupo, cuidando sobre todo a entonación y tratando de crear un gusto e interés por la hora del cuento en mi aula. Además, como me conozco creo que evalúandome personalmente deberé tener en cuenta las pausas tan necesarias para crear expectación en los niños y dar ese toque mágico. Además cuidaré la entonación e intentaré buscar una velocidad adecuada al cuento que lea en ese momento.

En conclusión, el taller realizado en clase me ha parecido muy constructivo y útil para nuestro futuro como maestras. Personalmente creo que es importante saber llegar a los niños a través de la lectura y quiero ser capaz de ello en un futuro. La carencia que veo en esta actividad es la de no haber realizado el resto de técnicas en el taller, pues creo que podría ser muy bueno para saber emplear cada una en nuestras clases; pero entiendo que la falta de tiempo no nos permita realizar un taller más completo. Aún así me quedo con las ganas de volver a hacer un taller parecido en el que poder poner en práctica todas ellas, ya que me ha encantado.

REFERENCIAS
LABAJO, I. (2016). Apuntes Literatura Infantil. CSEU La Salle (Madrid).
ABAD, J. RUIZ DE VELASCO, A. (2011). El juego simbólico. Ed. Graó (Madrid).

1 comentario:

  1. Solo te ha faltado incluir la interactuación para que la entrada fuera perfecta.

    ResponderEliminar