viernes, 3 de junio de 2016

II ARTÍCULO FINAL

           Llegado este punto del curso, me toca realizar un paseo por todos los temas que hemos ido trabajando, por las experiencias que hemos vivido, por lo que me ha transmitido y por las reflexiones que me ha suscitado la asignatura de Literatura Infantil a lo largo de todo el recorrido.

            Me gustaría comenzar este artículo final aclarando qué visión tenía de la Literatura Infantil para después comprobar en qué aspectos se ha ido transformando. Soy una persona a la que siempre le ha gustado la Literatura en general. Si bien es cierto, tuve una etapa de rebeldía en la que la Literatura solo significaba una “obligación” más impuesta por el sistema educativo en el que estaba inmersa. Pero después, tuve la suerte de toparme con una gran profesora de Literatura durante mis últimos años de instituto, qué me hizo recuperar ese gusto por este apasionante mundo. En lo que se refiere concretamente a la Literatura Infantil, no tenía muchos conocimientos de la misma; aunque sí podía recordar con claridad aquellos cuentos que mi madre me contaba o me leía que tanto, tanto me gustaban y que me hicieron comenzar a amar la Literatura.

            De esta forma, comencé el cuatrimestre: sin ningún conocimiento específico, con muchas ganas de aprender y con grandes expectativas de lo que me depararía esta asignatura (¡lo qué hacen los comentarios de los alumnos…!).

            Pero… ¿qué he aprendido acerca de la Literatura? (Qué no he aprendido diría yo, porque vaya asignatura tan completa…).
                   

            En el primer bloque, nos adentramos en esta maravillosa asignatura aclarando los diferentes conceptos. Nos pudimos dar cuenta de que no los teníamos tan claro como pensábamos. Como que la Literatura Infantil está dirigida de 0 a 12 años. O… ¿qué es un libro y qué es un cuento? “Ah, ¿que nos son lo mismo?”. Según la RAE, un cuento es una narración breve de ficción; mientras que el libro es un conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen. Con otras palabras: el cuento es una historia breve; y el libro,  el objeto físico que contiene uno o más cuentos, ilustraciones…

            También comprendimos la diferencia entre Literatura y Paraliteratura. Mientras que la primera está creada específicamente para su disfrute; la segunda, tiene una función didáctica. Me ha sido muy útil distinguir estos conceptos y me ha hecho darme cuenta de que muchos de los cuentos que yo he considerado literarios durante mi vida, realmente eran paraliterarios.

            Por otro lado, el recorrido que hemos realizado por la Literatura Infantil me ha ayudado a comprender los orígenes de la misma y saber por qué hoy es como es.

            A pesar de que ya conocía cómo era cada género Literario, hay puntos clave que me han aportado conocimientos para mi futuro como docente. Por ejemplo, que los textos teatrales creados para ser representados evocan la participación en un espectáculo, para el que debemos tener en cuenta sus dificultades, que los niños se tienen que enfrentar a un púbico, polo que deben superar sus miedos o inseguridades.

            Los cuentos de autor centraron nuestra atención. Estos deben estar adaptados a la psicología del niño: su desarrollo, sus intereses, su vocabulario… Aspectos que debemos tener en cuenta para la elección de los mismos. Además también son primordiales otros aspectos para la selección de un libro como su aspecto externo, sus ilustraciones, su tipografía, su estructura, los personajes que intervienen… Estos aspectos nos permiten analizar los libros a la perfección, junto con las indicaciones de los libros según la edad y gracias a la primera actividad que realizamos, pude aprender a seleccionarlos.


            Del segundo bloque destacaría las características de la literatura folclórica: el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes. Creo que como futura maestra debo tener muy en cuenta la segunda de ellas: la literatura folclórica está para ser contada o cantada de forma oral.

            De este bloque también llamó mucho mi atención que aquellos cuentos que tienen moraleja, se convierten en textos paraliterarios. Además de la recomendación de no moralizar a los niños ni explicarles el cuento, ya que bajo mi punto de vista, los cuentos folclóricos pueden ser una oportunidad para que ellos mismos reflexionen y saquen sus propias conclusiones. Si les damos una explicación cerrada estaremos cerrándoles las puertas a desarrollar su propio pensamiento.

            Por otra parte, al igual que ocurre con los cuentos de autor, debemos saber escogerlos. Para ello es imprescindible tener en cuenta el desarrollo evolutivo de los niños y sus intereses, al igual que he indicado en el apartado anterior. También podemos adaptar un cuento folclórico a las edades de  los niños, teniendo siempre presente qué aspectos resultan fundamentales y cuál es el esquema que sigue la historia. La actividad que realizamos en este bloque fue exactamente esa, y con ello pude “ponerme a prueba” para saber cómo adaptar estos cuentos en un futuro y qué debo mejorar.

            En definitiva, emplear literatura folclórica en clase nos hace heredar la cultura que se ha ido transmitiendo año tras año, y creo que es una experiencia muy interesante el continuar con esta tradición oral que no debemos perder. El vínculo que la literatura folclórica establece con el niño gracias a la comunicación de tú a tú es una oportunidad para que comiencen a encontrar ese gusto por este mundo. La magia de los cuentos de hace tantos años puede convertir la hora del cuento en un momento extraordinario. Personalmente, nunca me había interesado este tipo de literatura, pero con los cuentos que nos narró Irune en clase, disfruté y pude coger ese gustillo… ¡Si hasta me entraron ganas de leer el libro de 101 cuentos para poder aprender nuevos cuentos y luego contarlos en mi clase!


            El tercer bloque fue el que más me gustó, hablaba de la hora del cuento. Es un momento que recuerdo disfrutar de pequeña y aprender ahora las diferentes técnicas es genial. En un principio me costó un poco diferenciar algunas, pero después lo interioricé a la perfección.

            El cuentacuentos se emplea con cuentos folclóricos. Esta técnica es perfecta para que los niños den rienda suelta su creatividad, para que imaginen cómo son los lugares y los personajes. Esto hace que cada niño tenga una imagen propia de cada cuento.

            En la narración con libro, el cuento es contado con el apoyo de las imágenes del libro. El narrador puede ir narrando la historia con el apoyo de las ilustraciones. Hay libros creados específicamente para ello y en mi opinión, lo bueno de esta técnica es que el cuento siempre tendrá la esencia propia del maestro que lo narra.

            La lectura del libro es una técnica que puede ser adecuada cuando el texto del libro tiene una belleza literaria propia que si fuese contado perdería. Además pienso que la lectura es un ejemplo para que los niños se inicien a ella y despertemos sus ganas de querer aprender a leer.

            Pero personalmente, una de mis técnicas favoritas es la narración dramatizada. Se trata de hacer la hora del cuento más dinámica y de hacerles partícipes de la propia historia sintiéndose los protagonistas. Creo que es una técnica a la que sacaré mucho partido en un futuro. Como crítica a la actividad que realizamos me gustaría indicar que eché en falta esta técnica, aunque entiendo que el tiempo y el espacio del que gozábamos no era el idóneo para haberla llevado a cabo.


            El cuarto bloque hablaba de estrategias para la creación literaria con y para niños. Es un bloque muy práctico para nuestro futuro profesional. En la ESO, una de mis clases de lengua y literatura estaba semanalmente pensada para la creación literaria, es por esto que muchas de estas técnicas ya las conocía. Otras me parecen muy útiles y buenas para desarrollar la creatividad y la capacidad de creación de los niños. –Son actividades que pienso que les motivarán y que al menos una vez a la semana podría emplear en el aula. Además las clases de este bloque fueron muy divertidas, ¿y qué mejor manera de aprender que haciéndolo tú mismo? Por ello, la actividad del bloque fue fantástica, aunque una vez más eché de menos que esta asignatura fuese anual para poder realizar más de estas técnicas en clase.


            Y por último llegamos al quinto bloque: la biblioteca de aula y la animación a la lectura. Este bloque es perfecto para poner en práctica todos los conocimientos que hemos ido adquiriendo a lo largo del resto de bloques. De este bloque he aprendido la importancia de crear un espacio con un diseño atractivo y unos contenidos específicos que no escapen a las exigencias del grupo del aula en que te encuentres trabajando. Es unido a unas actividades de animación a la lectura específicas, motivará a los niños a encontrar el amor a la literatura.


            Además, me gustaría destacar la actividad de este bloque. El trabajar en grupo en un “proyecto” que nos entusiasmaba y el compartir las mismas inquietudes, ha dado por resultado la satisfacción de crear un espacio mágico. Con esta actividad he podido fantasear sobre cómo será mi futura biblioteca de aula. He podido compartir conocimientos y experiencias con mis compañeros. Y he podido asentar los contenido de la asignatura, resolviendo aquellas dudas que se me planteaban y que no había aclarado en el resto de bloque.


            Por supuesto que estos contenidos que he especificado no son todos los que Irune nos ha enseñado y yo he aprendido durante el transcurso de la asignatura, pero creo que resumen algunos de los puntos que han sido y serán claves para mí. Además, para recordarlos tenemos los apuntes de la asignatura… Yo prefiero centrarme un poco más en qué es aquello que me llevo de la experiencia de haber cursado esta asignatura, aquello que no se puede sacar de los apuntes; sino que es necesario vivirlo, sentirlo en primera persona.

            El día a día ha sido fantástico. Se ha creado un clima en clase de confianza en el que hemos podido tratar cualquier tema que nos ha ido interesante, a la vez que hemos ido avanzando en conocimientos, y es que cualquier excusa es buena para aprender. Esto es lo que me ha hecho disfrutar inmensamente de esta asignatura y ¿la educación no es eso? Aprender sin darse cuenta, porque cada paso que das viene acompañado de reflexiones, risas, anécdotas y cuentos, muchos cuentos. Personalmente, creo que esto es lo que nos ha hecho sacar el máximo partido a esta asignatura.

            Cuando se genera un entorno de aprendizaje idóneo, no tienes más que dejarte llevar. Y esto ha sido lo que me ha ocurrido durante el cuatrimestre, en el que la asignatura se me ha pasado volando; y es que ya sabéis lo que dicen, lo bueno vuela, pasa rápido.

            Si tuviese que poner una pega a la asignatura, sería esa: el tiempo. Creo que es una asignatura que debería ser mucho más larga, siendo la literatura un punto clave en nuestro sistema educativo… Sé que aún me quedan muchas cosas que aprender y me quedo con las ganas de más. Lo que sí tengo claro es que este solo ha sido el comienzo de aprender acerca del maravilloso mundo de literatura y que esta asignatura me impulsa a querer formarme más, a investigar, a crear, experimentar, equivocarme y buscar las soluciones oportunas.

            Me gustaría agradecer a Irune por todo esto. Por transmitirme su pasión por la literatura, porque solo aquellos profesores que viven lo que están contando son capaces de llegar a sus alumnos. Y tú Irune, tú lo has hecho. Gracias por tu entusiasmo, por tu paciencia y por tu comprensión. Gracias por compartir con nosotros tus conocimientos y tus experiencias. Gracias por no importarte gastar el tiempo de la clase en aclarar nuestras repetitivas dudas. Gracias por contarnos cuentos, por hacernos ver la cruda realidad Disney y por aún así, hacernos disfrutar con tus historias. Gracias por regalarnos tu tiempo, por la confianza que nos trasmites y el cariño que nos llega a través de tus palabras. Y gracias por hacernos ver que esto no acaba aquí y que podremos contar contigo para lo que necesitemos. Yo de “mayor” quiero parecerme un poquito a ti y saber transmitir a los alumnos de la manera en la que tú lo haces.

            Y para concluir… ¿Qué decir de la implicación que tendrá todo esto en mi futuro profesional? Aunque algunas cosas ya las he especificado un poco en los contenidos de la asignatura, esto va más allá. Mi objetivo principal en el futuro en relación a la literatura es conseguir que lleguen a amarla. Quiero encontrar el modo de hacerles disfrutar con ella, de que quieran saber más, de que aprendan conmigo y de que yo aprenda con ellos. Quiero formar un clima de interés y de motivación. Quiero que me pidan que les cuente cuentos una y otra vez. Quiero ver esas caras de niños absortos en lo que les estoy contando. Quiero ver niños que rían por un cuento gracioso, que se sorprendan con las acciones de los personajes, que se enfaden porque el cuento no acabe como ellos habían imaginado, que lo vivan. Quiero que los niños imaginen, fantaseen sobre cómo es esto o aquello, que creen a sus propios personajes en la cabeza y que luego lo compartamos y juntos podamos describir cómo es el nuestro, y compararlo con el de los demás. Quiero que los niños en su juego libre deseen ir al rincón de la lectura. Quiero que los niños se enfaden conmigo porque ese día no he podido contarles un cuento. Quiero que amen la literatura tanto como yo. Ayyyy, qué fácil es soñar…


            Al comenzar el blog me preguntaba a qué sabría la Luna. Pues creo que al fin tengo la respuesta: mi Luna sabe a los sueños que están por cumplir.


A continuación añado una serie de enlaces que me he ido topando y que me han resultado de interés tanto para la realización de estas actividades, como para mi futuro como maestra y para otras personas de la comunidad educativa:

Para estar al día en lo que a Literatura Infantil se refiere: autores, entrevistas, reseñas, libros para maestros y cuentos infantiles: http://www.boolino.es/es/blogboolino/

Para encontrar ilustraciones de este maravilloso ilustrador y diferentes libros publicados: http://adolfoserra.blogspot.com.es/

Para encontrar diferentes cuentos clasificados por sus temáticas, con ilustraciones que complementan las historias:  elmaestrocuentacuentos.blogspot.com.es

Para encontrar recursos para los docentes para animar a sus alumnos a leer y también a escribir: elmarescolorazul.blogspot.com.es/?m=1

Para la animación a la lectura y ver diferentes reseñas y las experiencias realizadas por sus creadores los responsables de los programas culturales de Radio 21 que también llevan un taller de radio y animación a la lectura, colaborando con colegios: menudocastillo.blogspot.com.es/?m=1

Para recursos destacando sus ilustraciones y para la animación a la lectura: elelefantelector.blogspot.com.es/?m=1

Para recursos para literarios principalmente, para  ‘acercar a otros maestros y maestras aquellos libros que día a día utilizamos en nuestras aulas y que consideramos tienen algún tipo de valor, sobre todo didáctico’: sonandocuentos.blogspot.com.es/?m=1


1 comentario: