Llegado este momento de la
asignatura toca pararse a pensar y reflexionar a cerca de todo lo que hemos ido
haciendo, qué hemos aprendido y qué repercusión tendrá todo ello paa nuestro
futuro profesional.
Cuando comenzamos el cuatrimestre
empecé con ganas pues me parecía una asignatura interesante y que podría
aportar mucho para mi formación como futura maestra. Pero es cierto, que poco a
poco, fui perdiendo fuerza, pues debo confesar que lo que mi carrera “principal” no es Educación
Primaria, sino Educación Infantil y a veces me cuesta encontrar motivación para
llevar al día las tareas de esta asignatura. Pero haciendo un balance general,
creo que en definitiva sí he aprendido muchas cosas, desde conocimientos más
teóricos a más prácticos, cuya aplicación no solo la encuentro en Primaria,
sino también en Infantil. Es por esto que, ya finalizando la asignatura, estoy
satisfecha y contenta con los resultados que creo he ido alcanzando.
Uno de los contras de realizar la
simultaneidad de estudios es que, al no haber realizado prácticas en un aula de
Educación Primaria, no he podido ir comparando lo que íbamos aprendiendo con lo
mi experiencia en el aula; lo que dificultaba un poco más la realización de las
actividades. Pero creo que, a través de mis conocimientos previos y aquellos
que he ido encontrando, lo he podido solventar bloque a bloque. Ahora estaré
más preparada para enfrentarme a una clase de alumnos de Primaria, con más
recursos.
Continuaré haciendo un repaso por
todos los bloques de la asignatura.
BLOQUE 1. LENGUAJE, LENGUA Y COMUNICACIÓN ORAL.
Al iniciar este bloque se nos
planteó una actividad en la que uno de los compañeros debía describir un dibujo
de tal manera que nos diera las pautas al resto para realizar el mismo de forma
exacta, con la condición de que él no podría mirarnos y nosotros actuaríamos
como “robots”, es decir, no podríamos preguntar, ni hablar nada, solamente hacer
caso a sus indicaciones. Unos dibujos resultaron más acertados que otros, pero
ninguno coincidía con lo que el emisor nos había descrito. ¿Era entonces esta
una forma acertada de comunicarse?
Repetimos la misma actividad una
segunda vez, pero en esta ocasión, el emisor podría mirarnos y nosotros
podríamos preguntarle para ajustarnos lo máximo posible a lo que él nos decía.
Cuando vimos el dibujo original, comprobamos que este sí había estado más
acertado:
De esta actividad sacamos una serie
de conclusiones que posteriormente guiaron el tema que abordaríamos durante el
bloque.
·
El emisor necesita respuesta del receptor
para saber que el mensaje está llegando correctamente.
·
El receptor necesita negociar el mensaje para
comprender lo que el emisor quiere decir.
·
La estructura del mensaje es muy importante para
la comprensión.
·
La limpieza del canal es imprescindible para
su buena recepción.
·
El contacto visual es necesario en la
comunicación oral.
Cuando comenzamos con la explicación
del bloque hay ideas que tenía muy claras, pues la “teoría” de la comunicación
oral es algo que se trabajo mucho durante la ESO y el bachillerato. Por otro
lado, el desarrollo del lenguaje del niño es algo que también había ido
trabajando paralelamente en la carreara de Educación Infantil. Por ello, me
centraré en exponer qué es lo nuevo que me ha aportado el bloque teniendo en
cuenta mis conocimientos previos acerca del mismo.
Actualmente se hace mucho hincapié
en las competencias del niño, pues hará que su desarrollo sea más íntegro y
completo. En relación a esto, la COMPETENCIA COMUNICATIVA posee un papel
fundamental, pues es “la capacidad de una persona para comportarse de manera
eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla” y, por lo tanto, su
desarrollo será uno de nuestros objetivos en Educación Primaria.
En cuanto a la EXPRESIÓN ORAL,
debemos buscar en nuestros alumnos “el buen hablante”, haciéndoles conscientes
de que deben expresarse de forma adecuada según el contexto y de manera que los
receptores puedan entender el mensaje de forma íntegra. Propiciaremos en el aula
situaciones de expresión oral con un contexto estimulante y motivador y dando
pautas para su mejora, teniendo en cuenta algunos factores fundamentales como
son la fluidez, la pronunciación, el tono de voz, la intención comunicativa, el
ritmo, el lenguaje corporal, el uso correcto de la gramática o la coherencia en
sus argumentaciones.
En cuanto a la COMPRENSIÓN ORAL, es
importante tener en cuenta la diferencia entre oír y escuchar, siendo
imprescindible fomentar la segunda, la
escucha en el aula, enseñando a los niños a ello a través de ejemplificaciones
de situaciones y de la creación de un clima adecuado.
Para trabajar por lo tanto, la
lengua oral en el aula deberemos propiciar situaciones en las que se pongan en
práctica las diferentes habilidades para la comunicación y podamos ir
aprendiendo y mejorando progresivamente. Es por esto que me parece
imprescindible, trabajar tanto las comunicaciones plurales, como las
singulares, enfrentando al niño a diferentes situaciones. Un buen ejemplo de
ello fue la actividad realizada en este bloque, que además nos planteaba dos
casos hipotéticos de alumnos en el aula, pues deberemos atender a la diversidad
de la misma.
Por último, me gustaría destacar
algunas ideas claves que como futuros maestros deberemos tener en cuenta que se
exponen a modo de recomendaciones y que se resumen en:
·
No descalificar la acción de hablar
·
No interrumpir las comunicaciones espontáneas
·
Interesarse por las experiencias de los
alumnos
·
Crear un ambiente que favorezca las
conversaciones
·
Estimular el pensamiento creativo o
divergente
·
Estimularlos a tomar la palabra (no presionar
al alumno)
·
Aplaudir las actuaciones positivas de los
alumnos
·
Realizar un feedback para que mejoremos
constantemente
BLOQUE
2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LA LECTURA.
Comenzamos el bloque realizando un
examen de comprensión lectora. Se trataba de un texto instructivo y si seguías
al pie de la letra las instrucciones dadas, descubrías que sólo tenías que realizar
tres de las preguntas. Una actividad motivadora y divertida que me guardo para
mi futuro como maestra.
Pero antes de empezar con las
explicaciones pertinentes del bloque me gustaría destacar que estos eran los
conocimientos previos que tenía:
• ¿Qué es
leer?
La capacidad de asociar a un
conjunto de signos, un significado o una
imagen mental que expresamos a través de palabras.
• ¿Cuántos
tipos de lecturas componen la competencia lectora?
Lectura comprensiva, lectura
objetiva, lectura subjetiva.
• ¿Cómo se
produce la lectura?
Usando las competencias de
lectoescritura, enfrentándose a un texto y uniendo sus signos escritos a un
significado, enfocando la atención en la comprensión según la intención de la
lectura.
Una vez estudiado el tema me
gustaría continuar la reflexión sobre este bloque enfatizando la definición de
LEER: “Leer no es simplemente
descodificar un texto escrito. Leer es interpretar, es comprender, es
relacionar, es tomar partido. Leer es conocer lugares, personajes, ideas y
sentimientos ajenos. Leer es aprender, analizar, reflexionar y adquiri valores
fundamentales.”¡Vaya!, creo que la definición que daba en un comienzo se me
quedó un poco corta…
Por otro lado, en este bloque me he
dado cuenta de que leer es también comprender y es algo que debemos tener muy
presente en nuestra aula. Para ello debemos saber que emplearemos una lectura
ideovisual, comenzando desde la percepción y llegando a los procesos de
comprensión, atención y memoria.
Tenemos que tener en cuenta, por
tanto, dos tipos de lectura: la lectura silenciosa, que es una lectura
comprensiva y la lectura en voz alta, que es más bien expresiva. Gracias a este
bloque, he descubierto que es importante
trabajarlas de forma adecuada, sabiendo estos aspectos.
Existen dos rutas para leer:
·
La ruta que afecta a lectura silenciosa: ruta
visual o ideovisual, en la que, como he indicado con anterioridad, se activan la atención, la memoria y la
comprensión. Debemos recordar los dos tipos de memoria que juegan un papel
fundamental en la lectura: a corto plazo (dura unos días y sirve para
relacionar datos) a medio (detalles, para relacionarlo con circunstancias de la
vida) y a largo plazo(el vocabulario, inclusión de palabras por deducción de
sus significado por su contexto). Por otro lado, la comprensión connotativa depende de muchos factores como la
experiencia, edad, circunstancias…
·
La ruta fonológica: no se recibe de forma global.
Se trata de construir la idea, separarla por fonemas asociándolo a grafemas
Para la lectura en voz alta se utilizan
las dos rutas. Pero tienes que tener un anticipo visual. La fluidez y la rapidez
depende del campo visual, por lo que uno de nuestros objetivos como maestros
será ampliar el campo visual.
La actividad de este bloque me
preparó para poder enfrentarme a cómo trabajar la lectura en el aula con
diferentes actividades, por lo que en i opinión fue muy útil para mi futuro.
En conclusión, creo que en la
escuela se ha de trabajar la lectura
en voz alta y la silenciosa, por ello fomentaremos como futuros docentes ambas
rutas para leer: la fonológica y la ideovisual. Para ello debemos distinguirlas
y conocerlas: la fonológicas es leer palabra por palabra, por lo que no facilita
la comprensión y la lectura es más lenta. Mediante la ideovisual, vas por
fijaciones, por lo que recibes la información global. Por lo tanto,
generalmente, la lectura en voz alta es expresiva; mientras que la lectura
silenciosa sería la comprensiva. Debemos buscar recursos y técnicas para
trabajar ambas lecturas, separadamente con el objetivo de fomentar lectores
eficaces conociendo siempre la situación de partida a nivel lector del alumno.
BLOQUE
3. COMUNICACIÓN ESCRITA: LA ESCRITURA
El bloque 3 también lo comenzamos
analizando los conocimientos previos que poseíamos.
¿Qué entendéis por…?:
- ESCRIBIR:
plasmar el lenguaje de forma visual empleando grafías. Acto comunicativo. El
lenguaje es una capacidad. Se define por su intención.
- CALIGRAFÍA:
forma que empleamos para representar el lenguaje escrito a través de letras,
símbolos de puntuación... Manuscrita
- GRAFOMOTRICIDAD:
habilidad o capacidad de realizar la caligrafía. Movimiento
que realizamos al realizar la caligrafía.
- REDACTAR:
capacidad de realizar una escritura de una forma coherente y ordenada. Cohesionado. Con intención comunicativa.
-
EXPRESIÓN ESCRITA: habilidad para escribir
correctamente. Función expresiva y poética.
En este tema hemos hablado de la escritura propiamente
dicha y de la redacción.
La escritura se define como el proceso por el que se pasa de la posesión
interna de un concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de
símbolos gráficos, con intención comunicativa. Es importante que en este
bloque distingamos las dos rutas implicadas en este proceso: por un lado, la
fonológica, en la que se parte de los fonemas para convertirlos en grafemas; y
por otro lado, la ortográfica, que parte de la palabra como un todo.
En cuanto al desarrollo de la
escritura, es un tema que he trabajado con más profundidad en la carrera de
Educación Infantil, por lo que no me extenderé demasiado. Sí me gustaría
destacar las metodologías de base constructivista, pues bajo mi punto de vista,
el aprendizaje de la escritura y de la lectura deben ir de la mano.
En este bloque, también hemos visto
la importancia de la caligrafía. Además la actividad práctica del mismo
consistía en su trabajo, por lo que considero que es un concepto que hemos
trabajado bastante. Pero en general me quedaría con que tenemos que tener en
cuenta para poder mejorar este aspecto: la postura en la que escriben, el
movimiento gráfico que realizan, la presión que emplean en el papel, así como
los utensilios que emplean para escribir, la velocidad y ritmo con el que
escriben, la proporcionalidad de las letras… Creo que es imprescindible que los
niños de Educación Primaria terminen esta etapa con una caligrafía adecuada y
legible, pues facilitará su desarrollo en el resto de etapas que le preceden,
les costará menos trabajo estudiar de sus propios apuntes, la presentación de
sus trabajos será mejor, etc.; y debemos hacer conscientes a nuestros alumnos
de su importancia y entrenarla.
Por otra parte, trabajaremos en el
aula la redacción. Debemos tener en cuenta que el texto que redacten debe se
coherente y cohesionado. Para mi futuro como docente, de este apartado
destacaría el esquema básico que debemos enseñarles para redactar, que se
resumiría en:
1.
Elegir o tener en cuenta el TEMA.
2.
Anotar las IDEAS.
3.
ORDENAR las ideas teniendo en cuenta la estructura del texto.
4.
Realizar una PRIMERA ESCRITURA en sucio
5.
REVISAR y CORREGIR.
6. LEER
en voz alta para ver si el texto mantiene coherencia y está cohesionado.
7.
CORREGIR.
8. Pasa
a LIMPIO su creación.
En definitiva, este bloque me ha
ayudado a ser consciente de la importancia de trabajar la expresión escrita en Educación Primaria
para una formación integral del alumno. Además, esta no solo repercute a este
ámbito, si no a todos los aspectos de la vida de los niños, ya que la
comunicación, tanto oral como escrita, está presente en nuestro día a día.
BLOQUES 4 Y 5.EL SISTEMA DE LA LENGUA: ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA, MORFOLOGÍA Y SINTAXIS.
He
decidido comentar estos dos bloques juntos porque me parece la parte más
"práctica" de la lengua; la que para mí, y en contra de todo
pronóstico, era la más divertida (llamadme loca). Si bien es cierto, tras su
estudio, me he dado cuenta de que probablemente, la forma en la que yo he
trabajado la ortografía, la semántica y la morfosintaxis, no era la más
adecuada para ello.
En
primer lugar, comenzaré explicando los aspectos que creo que debo tener más
claros de estos bloques para mi futuro profesional.
En
cuanto a la ortografía, pienso que es importante tener en cuenta los cuatro
aspectos básicos en relación al proceso de enseñanza-aprendizaje de la misma,
que quedarían resumidos en:
1.
Resulta difícil
dominar las nociones lingüísticas e históricas que rigen la normativa
ortográfica.
2.
No poder
regularizar la variedad ortográfica hace que las normas deban memorizarse y se
integren con su uso continuado.
3.
El aprendizaje
memorístico de las normas no implica el correcto uso de la ortografía.
4.
La perfección
ortográfica suele adquirirse tarde y se asimila gracias a la lectura y la
observación.
La
ortografía se fundamenta en la ruta visual, es por esto que desde pequeños
debemos mostrar a los niños las palabras escritas perfectamente, favoreciendo
la atención, la memoria visual y el uso funcional de la escritura.
En
relación a la semántica, que es el estudio del significado y la interpretación
de los signos lingüísticos, deberemos tener en cuenta que nuestra labor como
maestros será afianzar estos conocimientos con el objetivo de que sean capaces
de entender, interpretar y dar sentido a diferentes mensajes. Para ello
tendremos que:
- Desarrollar las habilidades de comprensión y producción
léxica.
- Centrarnos en los aspectos del significado, especialmente
en la relaciones entre unidades léxicas.
- Trabajar con los diferentes tipos de unidades léxicas,
poniendo especial atención en las colocaciones.
- Trabajar con todos los sentidos de una unidad léxica.
- Trabajar con el vocabulario siempre en un contexto
comunicativo oral o escrito.
Por
último, la morfosintáxis es una parte de la gramática cuyo valor práctico radica
en el buen uso de lengua, en que el niño analice y reflexiones acerca de su propio
uso lingüístico. La morfosintáxis es muy trabajada y suele resultar complicada
y poco atractiva, pues no se ve un uso práctico directo. Todos hemos pensado
alguna vez "¿para qué me va a servir esto en la vida?". Es por esta
razón que creo que nuestra labor docente se convierte en un reto que pasará por
trabajar este campo de la lengua desde una visión más lúdica y atractiva. Y es
que "trabajar la gramática con un enfoque funcional comunicativo,
implica poner el acento no en cuáles y cómo son las formas lingüísticas sino en
para qué sirven y cuál es la mejor opción en cada contexto".
Una vez
entendidos los conceptos teóricos debemos ser capaces de buscar las mejores
formas de trabajarlos. El esquema de trabajo propuesto en el punto 4 del cuarto
bloque es una buena forma de plantear nuestras futuras actividades. Y es que,
lo que más me han aportado estos dos bloques han sido las diferentes técnicas y
habilidades propuestas que dejan atrás los tradicionales dictados, las eternas
búsquedas en el diccionario de palabras fuera de contexto o el análisis
de un sinfín de oraciones. Una serie de actividades que complementan y
enriquecen nuestra labor y que estoy segura de que tendré muy presente en mi
futuro docente.
En
definitiva, estos bloques me han hecho darme cuenta de que hay muchas formas de
trabajar estos aspectos de la lengua, de que con esfuerzo podremos
encontrar la forma de que su aprendizaje sea significativo y no puramente
memorística, con actividades atractivas para nuestros alumnos.
En conclusión, la asignatura ha sido
muy útil y ha cumplido con todas mis expectativas, mostrándome cómo trabajar
los diferentes aspectos de la lengua y haciendo que me diese cuenta de las “malas”
prácticas en los colegios (métodos de
enseñanza e lectoescritura anticuados, memorización de normas ortográficas sin
aprender a emplearlas,…). Para concluir, me gustaría realizar uno de los
recursos didácticos para aprender preposiciones que consiste en la realización
de un poema con las mismas:
A acabar
la asignatura me dispongo
ANTE la
mirada de mi profesora
BAJO la
presión de hacerlo siempre todo a última hora….
CON ilusión
comencé,
CONTRA todo
pronóstico
DE que
una asignatura de primaria me gustase
DESDE el
principio.
EN este
momento
ENTRE el
buen tiempo y el verano,
HACIA el
final estoy llegando
HASTA concluir
con este poema
PARA decir
adiós al curso.
POR supuesto
he aprendido
SEGÚN
iba realizando las actividades
SIN prisa,
pero con pausas.
SOBRE estas
líneas me despido,
TRAS
este bonito año.
http://burbujitaas.blogspot.com.es/?m=1
Blog de Educación Infantil que contiene entradas interesantes para los maestros en ambas etapas así como algún recurso que podremos emplear en los primeros años de Educación Primaria.
http://www.mclibre.org/consultar/primaria/copia2/index.php?language=es_ES
Web para realizar plantillas de ejercicios de copia para mejorar la caligrafía.
https://www.educa2.madrid.org/educamadrid/
Plataforma educativa que recoge diferentes servicios para maestros, familias y alumnos. Podremos encontrar diferentes artículos relacionados con la educación, recursos, formación...
http://www.mundoprimaria.com/juegos-lenguaje/
Ejercicios interactivos y lúdicos de diferentes aspectos de la lengua clasificados por contenido (gramática, vocabulario, ortografía, comunicación y comprensión lectora) que a su vez está dividido por curso (de 1º a 6º de Primaria).
http://www.xtec.cat/~jgenover/
Ejercicios interactivos de lengua castellana de diferentes categorías.
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/aplicaciones/13_elemental_watson/index.html
Reúne una completa colección de juegos de ortografía. En este caso, el alumno se convierte en ayudante del conocido detective Sherlock Holmes y debe ayudarle a resolver con éxito una serie de misterios a partir de las pruebas ortográficas que tiene que superar: ejercicios de puntuación, diptongos, palabras agudas, llanas y esdrújulas…
http://cpvaldespartera.educa.aragon.es/pasapalabras/conceptos_lengua_4primaria.swf
Versión especial del conocido programa de televisión adaptado a la Lengua y dirigido a 4º de Primaria. Permite el control de errores, intentos y tiempo empleado, y el alumnado puede jugar de forma individual o en grupo.