En esta entrada
plantearé dos actividades para trabajar la ortografía y la semántica
respectivamente en Educación Primaria.
ABEDIBUJARIO
Esta actividad está
destinada a trabajar la ortografía. Consiste en que cada niño
dibuja, en las palabras con dificultades, un objeto de referencia en la letra
que plantea problemas. Es decir, si un alumno escribe mal la palabra ave (abe), dibujará un ave en la v que le
haga recordar que esa es la forma correcta. Podremos repartir os dibujos por la
clase para consultarlos e irlos retirando cuando las palabras ya hayan sido
asimiladas por todos los compañeros.
La
edad escogida para realizar la actividad es el primer curso del primer ciclo de
Educación Primaria, es decir con niños de 6-7 años, pues a esta edad están
aprendiendo a escribir y es importante que recuerden de forma visual cómo se
escriben las palabras. Además será divertido y lo realizarán con motivación
fomentando su creatividad.
PREPARACIÓN
1. Objetivos:
- Afianzar la escritura correcta de las palabras
- Desarrollar la creatividad
2. Material:
- Folios
- Lapiceros
- Borradores
- Pinturas y rotuladores
- Ejemplos para mostrar
3. Cómo llevarlo a cabo:
Cada vez
que realicemos un ejercicio o una actividad en la que cometan un error
ortográfico, recopilaremos las palabras. Cada semana buscaremos un hueco para
consultar esas palabras y les proporcionaremos los materiales para hacer su
propio Abedibujario. En un rincón del aula dejaremos nuestro mural con las
palabras que cada uno ha ido realizando
para su posible consulta por los compañeros o él mismo.
PUESTA EN PRÁCTICA
1. Evaluación inicial:
Preguntaré
a los alumnos qué si tienen dificultades a la hora de escribir algunas
palabras. Pondremos algún ejemplo de alguna palabra en la que sepa que dudan.
Entonces les diré que he buscado una forma de que nunca lo olviden.
2. Motivación y explicación de la actividad
Para
motivarles y explicarles la actividad emplearé los ejemplos realizados por mí.
También haremos uno entre todos con alguna palabra que en el momento anterior haya
detectado que tienen dificultad
3. Los niños ejecuten la tarea
Trabajarán
de forma autónoma e individual. Me pasaré por las mesas para resolver dudas,
felicitar y motivar por su trabajo o dar alguna recomendación.
EVALUACIÓN
Al tratarse de una
actividad abierta, pondremos en común lo que ha hecho cada uno. Presentarán su
palabra, cuál ha sido su dificultad y qué dibujo ha realizado para recordarlo.
Como maestra, evaluaré los objetivos inicialmente expuestos. Preguntaré si les
ha sido complicado o no y por qué, si les ha gustado realizarlo, para evaluar
su motivación. Por último, me interesaré por su opinión acerca de la utilidad
de la actividad.
STOP
Esta actividad está
destinada a trabajar la semántica. Consiste en que se dirá una letra y cada
niño deberá buscar palabras que comiencen por dicha letra en cinco categorías:
nombre, animal, comida, ciudad y color. El primero que encuentre una palabra
para cada categoría levantará el lápiz y dirá STOP. El resto de compañeros
deberán de dejar de escribir. Compartiremos las palabras y se puntuará de la
siguiente manera: si nadie tiene la palabra sumará 10 puntos, pero si coincide
la palabra con otras personas sumará solo la mitad, es decir, 5 puntos.
La edad
escogida para realizar la actividad es el primer curso del segundo ciclo de
Educación Primaria, 3º de Primaria, es decir con niños de 8-9 años. A esta edad
los niños poseen un léxico mucho más amplio, les gustan los juegos con unas
reglas establecidas y suelen ser competitivos, por lo que la actividad puede
ser muy motivadora.
PREPARACIÓN
1. Objetivos:
- Ampliar el léxico
- Desarrollar la agilidad mental
2. Material:
- Fotocopias de la tabla
- Lapiceros
3. Cómo llevarlo a cabo:
Se
realizará en el aula de referencia cada uno en su sitio. Con la mano levantada
compartiremos las palabras y ellos mismos irán sumando los puntos que obtienen.
PUESTA EN PRÁCTICA
1. Evaluación inicial:
Preguntaré
a los alumnos si conocen gran cantidad de palabras y hablaremos sobre la
importancia de conocer un amplio léxico.
2. Motivación y explicación de la actividad
Para
motivarles y explicarles les preguntaré primero si conocen el juego. De ser así
dejaré que esa persona lo explique realizando las aportaciones oportunas. Del
otro modo, explicaré yo misma la actividad empleando la plantilla y el ejemplo
realizado por mí. También haremos uno entre todos con alguna letra para que
todo esté más claro.
3. Los niños ejecuten la tarea
Trabajarán
de forma autónoma e individual a la hora de buscar las palabras. Después
pondremos en común las encontradas por otros compañeros y realizaremos la suma
de los puntos.
EVALUACIÓN
Al tratarse de una
actividad abierta, pondremos en común lo que ha hecho cada uno constantemente.
Como maestra, evaluaré los objetivos inicialmente expuestos. Preguntaré si les
ha sido complicado o no y por qué, si les ha gustado realizarlo, para evaluar
su motivación. Por último, me interesaré por su opinión acerca de la utilidad
de la actividad.
REFERENCIAS
LABAJO,
I. (2017). Apuntes Didáctica de la Lengua Española.
CSEU La Salle.
No olvides poner en común las estrategias utilizadas para resolver las actividades.
ResponderEliminar