Esta
actividad consiste en diseñar un entrenamiento por modelado (copiado), para que
los niños con retraso escritor mejoren su competencia caligráfica.
Propondré
tres casos hipotéticos en 2º, 4º y 6º de primaria, argumentando por qué debe
mejorar, exponiendo el tipo de materiales que utilizaré y explicando el proceso
de trabajo. Por último, propondré una evaluación del progreso del estudiante,
que podré emplear para los tres cursos.
2º DE PRIMARIA
ARGUMENTACIÓN
Me
reuniré con el alumno de forma individual en el momento oportuno, donde observe
que está relajado y receptivo. Iniciaré la conversación interesándome por su
día para crear un clima de confianza. Posteriormente, hablaré con él a cerca de
la escritura “¿Te gusta escribir?”, “¿te sientes cómodo escribiendo?”… Tras
esto, expondré el problema, indicándole que a veces me cuesta leer sus textos y
me da pena, pues me gustaría entenderlos por completo ya que creo que puede ser
interesante lo que escribe. A estas edades los niños se encuentran normalmente
motivados para escribir pues han empezado en Educación Infantil y han
progresado muy “rápidamente”. Este acontecimiento, aprender a escribir, les
hace sentirse mayores y satisfechos y creo que debemos aprovechar esto. Diciéndole esto, quiero despertar su interés
por querer mejorar: “yo sé que tú lo puedes hacer mucho mejor”. Después
explicaré mi propuesta de actividad, siempre teniendo en cuenta sus intereses y
estando abierta a lo que propone sin olvidar nunca los objetivos de mejora.
TIPO DE MATERIALES
Emplearemos
un lápiz blando del número 2, para que no provoque una frustración durante la
escritura por la debilidad del color y el grueso del trazo.
Se le
proporcionará una plantilla con la pauta Montessori que tiene dos líneas
básicas horizontales para el cuerpo de las letras (w, e, r, u, i, o, a, s, z,
x, c, v, n, m) y dos líneas, superior e inferior que marcan el límite para los
trazos que suben (t, d, h, l, b), bajan
(q, y, p, g, j) o ambos (f), para los números y para las mayúsculas.
Al estar en
2º de Primaria la letra que emplearemos será MeMima o Massallera, por ser las
más cercanas a las que han escrito hasta ahora.
Un ejemplo de plantilla sería:
Cuando
fuesen avanzando en la escritura cambiaría la plantilla por una cuadriculada
como la siguiente:
PROCESO DE TRABAJO
Cada
semana abordaremos un tema sobre el que le contaré una mini historia. Cada día
le entregaré una plantilla con una frase de la historia. Buscaremos y
acordaremos un momento del día en el que él no se sienta cansado ni desmotivado
para su realización y se le proporcionará de 5 a 15 minutos para realizarlo. Al
final de cada semana nos reuniremos para leer toda la historia. De esta forma
podremos evaluar también la caligrafía y su progreso de forma conjunta.
4º DE PRIMARIA
ARGUMENTACIÓN
Me
reuniré con el alumno de forma individual en el momento oportuno, donde observe
que está relajado y receptivo. Iniciaré la conversación interesándome por su
día para crear un clima de confianza. Posteriormente, hablaré con él a cerca de
la escritura “¿Te gusta escribir?”, “¿te gusta tu letra?”… Tras esto, expondré
el problema, indicándole que a veces me cuesta leer sus textos, pero que ceo
que puede mejorar bastante. Le preguntare qué piensa al respecto y le
transmitiré mi confianza sobre que lo puede hacer mucho mejor. Le mostraré
algún texto suyo donde se ejemplifique esto para que pueda darse cuenta de lo
que le estoy diciendo. Le explicaré mi propuesta de actividad, siempre teniendo
en cuenta sus intereses y estando abierta a lo que propone sin olvidar nunca
los objetivos de mejora.
TIPO DE MATERIALES
Emplearemos
un lápiz blando del número 2, para que no provoque una frustración durante la
escritura por la debilidad del color y el grueso del trazo. Si así lo desea y
vemos mejora, comenzaremos a emplear un bolígrafo BIC, cuyo deslizamiento
facilita el trazado.
En
un principio, se realizará el trabajo como con el alumno de 2 de primaria: se
le proporcionará una plantilla con la pauta Montessori y emplearemos la letra
que emplearemos será MeMima o Massallera, por ser las más cercanas a las que
han escrito hasta ahora.
Cuando
fuese avanzando en la escritura cambiaría la plantilla por una cuadriculada y
posteriormente por una de líneas simples.
PROCESO DE TRABAJO
Se
realizará de la misma forma que con el alumno de 2º de primaria. Cada semana
abordaremos un tema sobre el que le contaré una mini historia. Cada día le
entregaré una plantilla con una frase (más extensa que en 2º) de la historia.
Buscaremos y acordaremos un momento del día en el que él no se sienta cansado
ni desmotivado para su realización y se le proporcionará de 5 a 15 minutos para
realizarlo. Al final de cada semana nos reuniremos para leer toda la historia.
De esta forma podremos evaluar también la caligrafía y su progreso de forma
conjunta.
6º DE PRIMARIA
ARGUMENTACIÓN
A
esta edad doy por hecho que el alumno en cuestión es consciente de su mala
letra, por lo que abordaré el tema desde ese punto de partida. Me reuniré con
el alumno de forma individual en el momento oportuno, donde observe que está
relajado y receptivo. Iniciaré la conversación interesándome por su día para
crear un clima de confianza. Posteriormente, le introduciré el problema y le
preguntaré su opinión al respecto. Una vez evaluado el mismo entre los dos, le
diré que es importante tener buena letra, que ya es mayor y va a entrar en el
instituto y ya no solo por los profesores, sino por él mismo, pues cuando deba
estudiar de sus apuntes y ejercicios le será todo más sencillo y rápido. Cuando
vea que ha entendido que debe mejorar la caligrafía, le propondré la actividad.
Tendré en cuenta sus intereses y estando abierta a lo que propone sin olvidar
nunca los objetivos de mejora.
TIPO DE MATERIALES
Emplearemos
un bolígrafo BIC desde el principio. Pudiendo pasar a un Pilot posteriormente
cuando veamos mejora e incluso a rotuladores.
Se
le proporcionará una plantilla cuadriculada en un principio, posteriormente una
de líneas simples y por último, cuando lo creamos oportuno, un folio blanco con
la indicación de dónde empezar a escribir con un guión.
Al
estar en 6º de Primaria ya han ido avanzando en una personalización de la
letra, por lo que propondremos una que se adecue más a la que emplea el alumno.
Alguna podría ser Comic Sans o MV Boli.
PROCESO DE TRABAJO
Cada
día le contaré algo sobre un tema de interés del niño y le proporcionaré la
plantilla con un mini párrafo sobre algo nuevo que pueda descubrir y sea nuevo,
para que de esta forma se encuentre motivado. Buscaremos y acordaremos un
momento del día en el que él no se sienta cansado ni desmotivado para su
realización y se le proporcionará de 5 a 15 minutos para realizarlo. Al final
de cada semana nos reuniremos para ver el progreso y evaluarlo juntos, buscando
su mejora.
EVALUACIÓN
Para
evaluar el proceso lo haremos conjuntamente a través de esta rúbrica:
ALINEACIÓN
|
Escribe sobre la línea.
|
Escribe fuera de la línea.
|
No hay consistencia en su manera de escribir.
|
INCLINACIÓN
|
Escribe derecho.
|
Escribe demasiado inclinado hacia la izquierda.
|
Escribe demasiado inclinado hacia la derecha.
|
ESPACIAMIENTO
|
Guarda uniformidad en los espacios entre las
letras de una palabra y entre las palabras de una oración.
|
Escribe letras y/o palabras muy separadas.
|
Escribe letras y palabras muy juntas.
|
PRESIÓN
|
Emplea una presión adecuada.
|
Escribe demasiado flojo.
|
Escribe muy fuerte
|
TAMAÑO
|
Hay uniformidad en el tamaño de las letras.
|
No hay proporción de tamaño entre mayúsculas y minúsculas.
|
No hay uniformidad en el tamaño de las letras.
|
OTRAS OBSERVACIONES
|
|
REFERENCIAS
LABAJO,
I. (2017). Apuntes Didáctica de la Lengua Española. CSEU La Salle.
http://www.mclibre.org/consultar/primaria/copia2/index.php?language=es_ES
https://es.scribd.com/doc/47812617/CRITERIOS-PARA-EVALUAR-CALIGRAFIA
La letra de 4º es un poco infantil. Lo demás está muy bien.
ResponderEliminar