El texto elegido para la actividad
es el siguiente:
TERNURA
Algunos seres despiertan nuestra
ternura: un cachorro, un árbol a punto de brotar, un abuelito... La ternura es cercanía, afecto
y compasión.
Sentimos ternura ante personas,
seres y objetos indefensos o que no parecen amenazadores.
¿Dónde está la ternura?
La ternura esta en tu interior. Pero
son los demás
los que abrirán las puertas de tu propia ternura. Su fragilidad despierta
nuestro deseo de ser suaves, atentos, comprensivos.
La ternura es una invitación al amor.
Texto
extraído del libro Emocionario. Di lo que sientes.
Cristina Nuñez y Rafael Romero.
He escogido este texto para los
alumnos de primero de Primaria (final del curso ya que la lectura estará muy
trabajada), puesto que creo que puede ser un texto adecuado por su extensión
y contenidos. Según
las etapas de desarrollo de Piaget, a estas edades los niños están entrando en
la etapa de las operaciones concretas (entre los 7 y
los 11 años), desarrollando un pensamiento lógico, flexible y organizado.
Además las emociones son muy trabajadas en Educación Infantil, aunque aún
resulta complicado nombrar todas ellas, gracias al desarrollo de su pensamiento
podemos ofrecer nuevos conceptos que ya podrán comprender.
Realizaremos la lectura en torno a
tres fases: preparación de la lectura, lectura silenciosa y “después de leer...”.
1. PREPARACIÓN PARA LA LECTURA
Para introducirnos en la actividad,
hablaremos un poco de las emociones preguntandoles, por ejemplo, cuáles
conocen.
Después, presentaremos el texto que
van a leer indicando que se trata de un texto literario, extraído del libro Emocionario. Para crear un interés mayor
para la actividad, podemos mostrar el libro y hojear un poco su contenido.
2. LECTURA SILENCIOSA
Después procederemos a realizar la
lectura silenciosa. Es muy importante durante este momento respetar los tiempos
de cada niño. En este momento nos fijaremos en:
-
Si los alumnos subvocalizan.
Para corregir este error, les hare ser conscientes del mismo, indicándoles que
si mueven los labios a la vez que realizan la lectura, no puede considerarse lectura
silenciosa, que tienen que tratar de no moverlos.
-
Si emplean el dedo para seguir
el texto. Para corregir este error puedo proponerles emplear otro folio que
podrán ir moviendo de línea en línea, tratando progresivamente de corregirlo
hasta que sean capaces de realizar la lectura sin ninguna guía.
-
Si la distancia con el papel es
adecuada. Para corregir este error les propondré (a los niños que estén muy
pegados al papel) que empleen el truco de “la burla” para adecuar la distancia.
Este truco consite en poner las dos manos desde la nariza al papel haciendo el
gesto de burla.
3. DESPUÉS DE LEER...
3.1. Actividad de memoria a corto plazo.
ACTIVIDAD 1. Completa
la frase:
La
ternura es una invitación
al ______.
ACTIVIDAD 2.
Memory.
3.2. Actividad para favorecer la atención.
ACTIVIDAD 1.
Ordena las letras de las siguientes palabras. Te daré una pista: todas ellas
aparecen en el texto.
ARMO
BOLÁR
AECFTO
CERNÍACA
ARUNRET
ACTIVIDAD 2.
Encuentra las palabras de la actividad anterior en la sopa se letras.
D
|
T
|
E
|
R
|
N
|
U
|
R
|
A
|
S
|
D
|
G
|
C
|
G
|
G
|
F
|
K
|
L
|
S
|
L
|
A
|
J
|
E
|
S
|
Z
|
A
|
E
|
R
|
R
|
T
|
F
|
H
|
R
|
T
|
A
|
M
|
O
|
R
|
Y
|
Y
|
E
|
Y
|
C
|
Y
|
O
|
R
|
S
|
H
|
H
|
U
|
C
|
L
|
A
|
N
|
B
|
B
|
B
|
H
|
F
|
E
|
T
|
T
|
N
|
T
|
I
|
D
|
D
|
O
|
D
|
O
|
O
|
O
|
I
|
L
|
P
|
E
|
Q
|
R
|
L
|
T
|
N
|
M
|
A
|
A
|
S
|
D
|
F
|
G
|
H
|
J
|
L
|
3.3. Actividad para favorecer la habilidad visual y la fluidez.
ACTIVIDAD 1.
Intenta leer la siguiente frase sin girar el folio:
3.4. Actividad de comprensión.
ACTIVIDAD 1. Preguntas.
-
¿Como definirías la ternura con
tus palabras?
-
Describe tres situaciones que
te despierten ternura.
3.5. Actividad para mejorar la anticipación ocular y la lectura en voz alta.
ACTIVIDAD 1.
Trabalenguas.
ACTIVIDAD 2.
Trata de leer este texto al que hemos extraído algunas palabras.
seres
|
Algunos _____
despiertan nuestra ______:
|
ternura
|
cachorro
|
Un______, un árbol a punto de _____, un abuelito...
|
brotar
|
es
|
La
ternura __cercanía, _______ y compasión.
|
afecto
|
4. EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN.
En cuanto a la evaluación de las
actividades, emplearemos las siguientes rúbricas:
DURANTE LA
LECTURA SILENCIOSA Y LAS ACTIVIDADES:
|
POCO
|
A VECES
|
MUCHO
|
OBSERVACIONES
|
Mantiene la atención
|
|
|
|
|
Subvocaliza
|
|
|
|
|
Emplea el dedo u otro
utensilio para seguir la lectura
|
|
|
|
|
Su postura es adecuada
(distancia con el papel)
|
|
|
|
|
Comprende la lectura
|
|
|
|
|
DURANTE LA
LECTURA EN VOZ ALTA:
|
POCO
|
A VECES
|
MUCHO
|
OBSERVACIONES
|
Mantiene una fluidez
adecuada
|
|
|
|
|
Lee con claridad
|
|
|
|
|
Comprende lo que ha leído
|
|
|
|
|
AUTOEVALUACIÓN:
|
POCO
|
A VECES
|
MUCHO
|
Mantiengo la atención
|
|
|
|
Me interesa lo que leo y me
gusta leer
|
|
|
|
Me esfuerzo por mejorar
|
|
|
|
Mantengo una postura adecuada
(distancia con el papel)
|
|
|
|
Comprendo lo que leo
|
|
|
|
REFERENCIAS
LABAJO, I. (2017). Apuntes
Didáctica de la Lengua Española. CSEU La Salle.
TEJADA, P. (2017). Apuntes Desarrollo
de las Habilidades Lingüísticas y Lectoescritura. CSEU La Salle.
NUÑEZ, C. ROMERO, R. (2013). Emocionario. Di lo que sientes. Ed.
Palabras Aladas.
http://burbujitaas.blogspot.com.es/
Muy bien.
ResponderEliminar